Área Recreativa Nacional Quimsacocha

Quimsacocha, que significa "Tres lagunas", es una llanura de vegetación y suelo de páramo, una esponja extensa que almacena una gran cantidad de agua.
¿Qué deberías saber?
- LAGUNA QUIMSACOCHA, Se encuentra en Cordillera Occidental del Ecuador, en una parte del territorio de la Parroquia de Chumblin, Hueso de la cadera sí Girón, a una altitud que oscila entre los 3.600 y 3.964 metros sobre el nivel del mar, donde las temperaturas descienden por debajo de los cero grados centígrados y en días claros e incluso soleados superan los 10 grados centígrados.
- Rodeado de picos y picos, colinas y colinas de formas extravagantes, es la boca de la caldera del volcán. Quimsacocha, desde donde pequeños chorros de agua fluyen a la superficie de la tierra. Las laderas que descienden de la montaña forman varios ríos que llegan a los cantones Cuenca, Girón, san fernando ya lo largo de su recorrido forman parte de otras importantes cuencas hidrográficas, siendo la de Jubones en el caso de esta última.
- El Área de la caldera del antiguo volcán es un reserva natural de agua ya su alrededor domina un paisaje de matices multicolores ocres, amarillentos y verdes, que van desde pequeños parches a ras del suelo, pasando por pequeños arbustos verdes, hasta bosques más altos. “El conjunto de ríos que se originan en la zona forma una zona de captación radial.
- Esta forma se caracteriza por una red circular con canales que parten de un punto elevado y corren hacia un colector principal de corriente que circula por la base del alzado ”. Líderes comunitarios opuestos a la minería explican que esta red de drenaje está formada por vías fluviales Sayacu sí Gulag que corren al noreste para unirse a otros ríos y son parte de la Yanuncay.
- Los arroyos Aguaorongopamba, Quinuahuayco, que corren desde el noroeste; Coloancay, Río Falso, Zhurucay y Lluchir de norte a sur, forman parte de las principales corrientes que forman los ríos Tarqui, Girón y Jubones, los dos primeros en Azuay y el tercero que llega a la provincia de El Oro. Es fácil observar en el sector de Quimsacocha características del agua, propias de los arroyos de alta montaña, especialmente en la cabecera, caracterizadas por pequeños volúmenes de agua con caudales estacionales, donde la trucha es la especie característica.
- Una potencial zona de captación de agua de infiltración se encuentra en las lagunas del cabecero superior del arroyo Quinuahuaycu y en la caldera del volcán Quimsacocha, donde se genera agua subterránea que se desplaza por las grietas, fracturas o fallas geológicas hacia las laderas inferiores.
Quimsacocha, vida en el páramo
- Suerte y una buena dosis de paciencia permitirían al visitante disfrutar del Fauna de Quimsacocha, hogar de aves, jambatos e insectos típicos de la zona.
- Lo que sí es seguro conocer es la flora, el otro componente de un hábitat rico en diversidad, cuya proximidad cada vez más remota a los centros habitados genera incertidumbre para los amantes de la naturaleza.
- Quizás pocos puedan entender el comportamiento de los ecosistemas de páramo, pero su conservación es responsabilidad de todos. Arriba, sin poder hablar, las curiosidades, las gaviotas andinas, las águilas, las cyanolycas turcas, los sapos, las lagartijas, las setas, las flores, las hierbas, las praderas, los musgos ... imponen su supervivencia en el tiempo , esperando no ser el último de su tipo.
- La temperatura baja a medida que sube la altura, el viento sopla y recoge las nubes que, caprichosas, ahuyentan a los extraños, lloran cuando insisten en quedarse. Piénsalo, es mejor no verlos para no ir, que dejar de verlos porque ya no existen.
Flora y fauna
- En el período 2008-2009, técnicos de la Facultad de Biología, Ecología y Gestión de la Universidad del Azuay, UDA, realizaron una auditoría ambiental de las concesiones. Cerro Casco, río falso sí Vidrio de la empresa minera Iamgold.
- Registraron 15 variedades de aves; Actualmente tenemos una lista de 54 tipos, cuatro son endémicos de Ecuador.
- En cuanto a anfibios y reptiles, se han encontrado seis especies: cuatro de sapos y dos de lagatijas.
- Para las evaluaciones del medio acuático se tomaron muestras de agua y se realizaron análisis físicos (olor, sabor, turbidez) y químicos (presencia de elementos químicos, metales pesados ??y minerales).
- En cuanto a plantas, se destacaron 72 tipos de plantas en las concesiones Cerro Casco y Río Falso, cinco de las cuales son endémicas.
- En la concesión Cristal, en 400 metros cuadrados, en un desierto no perturbado, se han detectado 52 especies de plantas, de las cuales cuatro son endémicas.
- En un terreno de 400 metros cuadrados, en el páramo donde hay plantaciones de pinos, se encontraron 30 tipos de plantas. En el bosque de polylepis se han registrado 42 tipos, nueve endémicos. En el bosque de montaña hay 51 especies de plantas, entre árboles, arbustos y hierbas, seis son endémicas.
Consejo
- Es recomendable hacer reserva y conocer las reglas antes de la visita.
- Ropa. Ropa de abrigo, poncho de lluvia o suéter impermeable en caso de lluvia o garúa. Calzado adecuado, como botas a media pierna para caminatas medianas o largas.
Subir
Deja una respuesta