Casa 989 Artes y oficios Quiteño
hace 3 años · Actualizado hace 9 meses
La artesanía tradicional de Quito resurge de la mano de hábiles artesanos que comparten sus experiencias con los turistas que visitan el barrio La Ronda en el centro de Quito.
¿Qué deberías saber?
- La Galería - Taller del colegio Quito, a cargo del maestro Jiménez está ubicada en la casa 989 de la calle Juan de Dios Morales, más conocida como calle La Ronda en el centro histórico de Quito.
- Entrada gratuita, está abierto de martes a sábado de 9:30 a 22:00 y los domingos de 9:30 a 15:00.
- 3 talleres comparten este espacio: Escuela de Quito, orfebrería y forja artística.
- Si te gusta el arte, este es un gran lugar para aprender y comprar.
El casa 989 de La Ronda ofrece como exposición permanente la oportunidad de realizar un viaje a la historia artística de Quito a través de cuatro talleres donde es posible ver, apreciar, descubrir y adquirir productos elaborados con la técnica de embutido, Tallados de madera, Lutherie, forja artística sí talla de madera, típico de Colegio de Quito. En esta casa el presente se fusiona con el pasado y es posible descubrir los secretos de los grandes maestros reflejados en la habilidad y talento de los jóvenes artistas quiteños.
El casa 989 Este tradicional sector del Centro Histórico acoge a artesanos que han estudiado y perfeccionado la técnica de Colegio de Quito y que ahora hacen a mano objetos de madera y metal, restauración de cosas antiguas. La Escuela de Quito es el conjunto de manifestaciones artísticas que surgieron durante la época colonial y que tuvieron diferentes campos de acción en torno a la elaboración de artesanías. "Estudiamos en la Escuela de Artes de Quito, que ha desaparecido y ahora formamos la Escuela de Quito, donde hacemos nuevos objetos, pero con estas técnicas o las de envejecimiento"., sostiene Jose luis jimenez, artesano especializado en incrustaciones (incrustaciones de madera).
Todo se hace de forma manual, siguiendo las técnicas empleadas por los precursores de esta tendencia. Jiménez se dedica a la elaboración de armarios (mueble con cajones secretos), marcos estilo colonial, restauración de objetos de madera, entre otros. Establece que “Es el rescate de una tradición quiteña muy importante como es la artesanía, la elaboración de productos de forma artesanal y con técnicas laboriosas, pero que perduran en el tiempo y que se elaboran con el rigor de la tradición”..
A pesar de la propuesta de proyecto "Manos alrededor“Es que los artesanos realizan sus actividades en la calle, debido a la debilidad de la madera frente al sol, los artesanos de la Escuela Quiteña permanecen en sus talleres, pero reciben continuamente visitas de turistas que llegan a La Ronda. Claire Bousso, una turista francesa, se sorprendió por la habilidad de los artesanos. "Cuesta creer que todavía haya personas con esta habilidad para modelar madera o metal y que sean verdaderas obras de arte", señaló el visitante. Bousso también comentó que "En Europa todos los procesos están automatizados y muy pocas personas hacen los trabajos a mano, porque mientras hacen uno, la máquina puede hacer 100 similares, pero de menor calidad"..
José Salazar, especialista en forja artística, señala que “El turista puede ver cómo se fabrican las diferentes piezas, cómo es el proceso y también aprender a distinguir entre un objeto antiguo y uno nuevo, pero sometidos a procesos de envejecimiento”. Si les gustan, compran estos objetos, pero lo importante es compartirlos con los visitantes para que puedan observar en vivo el proceso creativo que llevan a cabo los profesores.
Tanto Salazar como Jiménez señalan que el objetivo es mantener viva la tradición artesanal quiteña, que en años anteriores estuvo a punto de desaparecer. "Hemos aprendido de los maestros, de las personas que han realizado estas actividades toda su vida, de quienes conocen los secretos de su arte y nos lo han enseñado", destacó José Luis Jiménez. Las personas que se acerquen a esta exposición podrán observar la realización de cerraduras de hierro, candelabros, figuras de madera, consolas, retratos e incluso bocetos de nuevos proyectos en los que están continuamente trabajando y que son una novedad para los turistas. Los talleres abren sus puertas al público solo los viernes, a partir de las 10:00, para atraer visitantes.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Casa 989 Artes y oficios Quiteño puedes visitar la categoría Playas.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas