Cementerio General de Guayaquil
hace 3 años · Actualizado hace 9 meses
La belleza de sus obras lo convierte en uno de los museos al aire libre más grandes y bellos, no solo del Ecuador sino también del continente. Tu guía desde la eternidad, te ofrece 4 rutas llenas de belleza, historia y misterio.
El Cementerio Patrimonial de Guayaquil Es el primer destino que todo turista, nacional o extranjero, debe visitar para conocer la historia de Guayaquil y Ecuador. La importancia histórica de los personajes trascendentales allí enterrados, la solemnidad y belleza de sus monumentos escultóricos y la suntuosidad de sus mausoleos de influencia europea, la han llevado a ser declarada "patrimonio cultural de la nación".
¿Qué deberías saber?
- Los recorridos turísticos pueden ser realizados por grupos de mínimo 10 y máximo 30 personas, a partir de los 8 años de edad, sujeto a previo aviso. reservar con al menos 72 horas de anticipación, llamando al teléfono 1-800 236368
- Turistas, ciudadanos y extranjeros, deben presentar un documento de identidad o pasaporte en la entrada del Cementerio Patrimonial.
- Se declara el cementerio de Guayaquil Patrimonio cultural de Ecuador en 2003, unos 180 años después de su inauguración.
- Consiste en una estatuaria, resultado del trabajo de escultores europeos y nacionales que incluye esculturas en mármol de Carrara, mausoleos y bajorrelieves en los que predomina el color blanco.
- El cementerio es un lugar que conmemora a un pueblo que sirvió a la sociedad, su país y las artes.
- Su belleza lo convierte en uno de los museos al aire libre más grandes, mejor conservados y más bellos del continente; gracias a que está encomendado al cuidado de la Junta de Caridad de Guayaquil.
La guía a la eternidad
- El Cementerio de Guayaquil, declaró Patrimonio cultural de Ecuador Desde 2003 ha sido propietario de esculturas de gran valor, cuya autoría corresponde a ilustres artistas de Europa y América, junto con el aporte de escultores y arquitectos nacionales.
- tallado en Mármol de carrara, las estatuas, bustos, mausoleos y bajorrelieves mantienen viva la memoria de quienes, con su ejemplo, nos han legado un destino de fatiga creativa y progreso en la libertad.
- La guía a la eternidad, que consta de cuatro caminos, nos invita a tomar la Calle de los Próceres, el Camino de los presidentes, el Escritores y artistas de la ruta, y el Ruta de Bellas Artes, cada uno con su respectivo mapa que ayudará al visitante a admirar la jerarquía estética de sus estatuas y mausoleos.
- Esta guía, que cuenta con la participación de destacados investigadores, consultores, historiadores nacionales y el apoyo de la Junta de Caridad de Guayaquil, ofrece una puerta de entrada al conocimiento de nuestra cultura e historia.
- La ruta turística comprende un tercio de las 15 hectáreas del cementerio que fueron declaradas Patrimonio Cultural en 2003.
- Una diversidad de estilos se mezcla a lo largo de este cementerio.
- La arquitectura entre lo clásico y lo moderno, que combina arte y estética funeraria, atrae la atención de locales y extranjeros.
Cementerio Patrimonial de Guayaquil
Calle de los Próceres, Cementerio General de Guayaquil
- En esta zona reposan los restos de quince presidentes de la República, entre ellos: Vicente Rocafuerte, el General Francisco Robles, Emilio Estrada Carmona, José María Urbina, Eloy Alfaro Delgado, Carlos Julio Arosemena Tola, entre otros.
- La ruta en el mapa está ordenada según la ubicación de la tumba o mausoleo en el cementerio, y se concentra principalmente entre la puerta de acceso no. 3 y n. 6.
- Los lugares donde descansan los hombres ilustres que lucharon en la lucha por la independencia del 9 de octubre de 1820 y en otras manifestaciones libertarias en nuestro país.
- Entre estos encontramos José Joaquín de Olmedo, Rafael de la Cruz Ximena, Francisco María Claudio Roca, José de Villamil, Diego Noboa, Francisco de Marcos, Luis Fernando Vivero y la tumba del Almirante John Illingworth Hunt.
Ruta de Bellas Artes, Cementerio General de Guayaquil
- Se llama "El recuerdo y el vuelo de los ángeles”, Que busca resaltar la arquitectura, el arte, la decoración, la antigüedad y la historia de dichas esculturas.
- Aquí predominan las obras de ángeles y las realizadas por italianos Enrico Pacciani.
- En esta ruta se destacan las tumbas de escritores y artistas relacionados con la vida de Guayaquil, aunque muchos de ellos nacieron en otras tierras.
- Su aportación a través de las distintas ramas del arte, ya sea la literatura, la pintura, la escultura, el teatro, la danza y el periodismo, ha enriquecido la cultura de la ciudad.
- Esta ruta cubre un gran número de paradas y recorre todo el cementerio.
Camino de Escritores y Artistas, Cementerio General de Guayaquil
- "Detrás de las sombras del último verso”Es el nombre elegido para la carrera artística, literaria y musical.
- Sin duda, la que más destaca es la tumba de Julio Jaramillo, Conocido como el "Ruiseñor de américa".
- Además "JJ"Eso es Medardo Angelo Silva, Numa Pompilio Llona, José Domingo Feraud Guzmán y familia, Rosa Borja de Icaza, Dolores Sucre Lavayen sí Aurora estrada.
- El recorrido puede comenzar desde la puerta n. 3, donde el visitante tiene ante sus ojos la hermosa perspectiva de la avenida de las Palmeras, a cuyos lados se puede apreciar una magnífica estatua llena de simbolismo.
- El tema predominante no es solo el recuerdo sino también la expresión de la esperanza de una nueva vida, como leemos en el frontón de la puerta n. 3.
Ruta de los Presidentes, Cementerio General de Guayaquil
- Es conocido como "Entre la grandeza y la huella eterna".
- También están las tumbas familiares de Claudio Camposano, desde Sucre lavayen, desde Avilés Avilés, Es más.
- Aquí los turistas pueden visitar el sarcófago de Emilio Estrada, el Monumento a Vicente Rocafuerte, el Mausoleo del General Eloy Alfaro.
Mausoleos patrimoniales
- Ocho mausoleos históricos. Entre estos, los de Víctor Emilio Estrada y el General Francisco Robles.
- Debido a la riqueza artística, personajes como Tomás Astelú, Simona Vivero, Juana B. Morante, Vicente Sotomayor y Luna y José Domingo Santistevan, han ganado un espacio dentro del Patrimonio Cultural de la Nación, para el cual también han sido restaurados.
- Además, como parte de esta iniciativa, se han mejorado las condiciones de las fosas funerarias de las familias Enríquez Valdez y Agustín Zerega.
- El recorrido finalizó en la puerta tres, justo donde se encuentra el hemiciclo Vicente Rocafuerte
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cementerio General de Guayaquil puedes visitar la categoría Islas Galápagos.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas