Cerámica artesanal en Cuenca

Cerámica artesanal en Cuenca
Contenido en la publicación
  1. ¿Qué deberías saber?
  2. La cerámica de Cuenca conocida a nivel nacional e internacional

Un arte milenario que se renueva constantemente en Cuenca, un orgullo latinoamericano que no te puedes perder si estás de paso por la región sur del Ecuador.

¿Qué deberías saber?

  • El cerámico Es uno de artesanía más profundamente arraigado en la historia de Ciudad de cuenca.
  • A través de la cerámica, se revelan expresiones artísticas que buscan motivos de identidad en la cultura de su pueblo, consolidan un destino de los pueblos, y forjan su futuro con la certeza de ser herederos de culturas milenarias que tuvieron lugar en el medio andino.
  • Actualmente, se trabaja para fortalecer el patrimonio ancestralTradición Cuenca
  • El Ciudad de cuenca contar con Museo de Artes del Fuego en la vieja casa de Chaguarchimbana, en el tradicional barrio de "The Smiths", bajo la precisa dirección del ceramista Eduardo Vega, un museo en el que la Alfarería ecuatoriana se muestra, en secuencia, con toda su riqueza y variedad.

La cerámica de Cuenca conocida a nivel nacional e internacional

Su origen se encuentra en las primeras culturas precolombinas de la región, en el período formativo (4000 aC - 500 aC) Hacia el 2500 aC, el Cultura Narrío Ya realizaba valiosas cerámicas, las mismas que aún hoy sorprenden por su refinamiento y exquisita decoración con diseños geométricos o esculturas zoomorfas modeladas en los bordes de los contenedores.

Posteriormente, cultivos como el Cazhaloma, el Tacalzhapa y el Challuabamba, han continuado la tradición cerámica en la región, modelando con diferentes técnicas como la del rapero o "huactana", piezas como jarrones, platos y vasijas antropomorfas o zoomorfas.

A su llegada, a finales del siglo XV, los incas introdujeron nuevas técnicas y estilos, con piezas muy representativas como los "aríbalos", que son jarrones de base puntiaguda con dos grandes asas funcionales a los lados.

Hoy la cerámica en Azuay Es el resultado de una hibridación que combina técnicas aborígenes y españolas. Es elaborado por hombres y mujeres que crean incansablemente piezas que se caracterizan por su buen gusto y originalidad. Para ello se utilizan técnicas como la estampación a mano, raperos o "huactanas" y el torno.

El proceso es largo y laborioso, ya que implica mezclar la arcilla, moldear, hornear y esmaltar o pintar. Pero además de la producción artesanal y / o artística, en Hueso de la cadera la cerámica industrial está muy desarrollada; piezas como tejas, tejas dobladas y revestimientos diversos son reconocidas a nivel nacional e internacional por su calidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir