Changaimina

Changaimina / La Libertad es una parroquia rural del cantón Gonzanamá, perteneciente a la provincia de Loja en Ecuador.
¿Cómo llegar?
Esta parroquia muy libre se ha labrado la faldas de Cerro La Panuma, ubicado a 2.435 metros sobre el nivel del mar, siendo su territorio atravesado por sierras y valles, como Lanzaca, Trigopamba, Pillinuma, Cofradía, Toalambo, Tablon, Guayurunuma y Naranjo, etc., son conocidos por su fertilidad.
Población de Changaimina
- 2,751 habitantes
- 1390 son hombres
- 1.361 son mujeres (Fuente: Censo 2010-INEC).
Información técnica Changaimina
- Altitud: 1.968 metros.
- Latitud: 04º 13 'S
- Longitud: 079º 31 'O
- Altitud máxima: 2.435 metros sobre el nivel del mar (La Panuma)
- Extensión: unos 300 km
- Limites:
- Norte: Parroquia de Sacapalca
- Sur: Cantón de Calvas
- Este: Parroquia Gonzanamá Y Cantón de Quilanga
- Oeste: Cantón Calvas
- Temperatura media: 20ºc, varía entre 18º y 24ºc dependiendo de la época del año.
Significado de changaimina
Etimológicamente, su nombre deriva de dos entradas:
- "Changa" = "Pierna"
- "Mine" = "Vein, Gold Lode" o "Lugar donde hay oro".
Clima de Changaimina
La parroquia de Changaimina tiene una variedad de climas que van desde el tropical seco, las tierras bajas hasta las tierras altas, frías y húmedas. Es el factor determinante de la diversidad productiva que posee la parroquia de cría.
Historia de Changaimina
Cuando nuestro país estaba bajo el dominio de los españoles, Changaimina pertenecía a la encomienda Calvas y Paltas, se cree que era un pueblo rico según su etimología de algunos metales aún no explotados.
Cuando Ecuador se estableció como república, Changaimina pertenecía a la jurisdicción de Cantón Loja En ese momento no era más que un pequeño grupo de campesinos que se había asentado en el cerro de Pueblo Viejo, el cual fue destruido por un voraz incendio que arrasó con el poblado, por lo que sus habitantes tuvieron que trasladarse al lugar donde se asentó la población. .
Con el tiempo y ante la necesidad de progreso de esta ciudad, se organizó y se dirigió a los poderes centrales para pedir que fuera elevada a la categoría de parroquia el 26 de marzo de 1897, cuando Changaimina fue elevada a parroquia perteneciente al Cantón de Loja. por decreto ejecutivo. Esto se hizo durante la Presidencia Constitucional de la República del General Eloy Alfaro.
Sin embargo, hay que destacar que la inauguración se realizó 14 años después, el 11 de septiembre de 1911, y su primer lugarteniente político fue Don Pastor Rodríguez. El 30 de septiembre de 1943, la Parroquia de Gonzanamá fue elevada a la categoría de Cantón, y fue entonces cuando Changaimina se incorporó al nuevo Cantón.
El actual presidente del consejo parroquial de Changaimina es el señor Antonio Vásquez electo para el período (2004-2008) Actualmente en el municipio de Gonzanamá no hay concejal de Changaimina, un claro reflejo del centralismo y la falta de atención que es. donado a las parroquias de la actual administración que solo construyeron un monumento a Monseñor Bernardo Ochoa Dávila, inaugurado el 11 de septiembre de 2007.
Cansada del abandono del que es víctima por parte de los gobiernos seccionales, esta hermosa y pujante parroquia busca su cantonización.
Aspecto religioso
La parroquia de Changaimina perteneció primero a la doctrina de misión de Calvo Posteriormente pertenece al Vicario Extranjero de Gonzanamá, estando a cargo de la párroco de Nambacola y finalmente, tras mucho esfuerzo, dada la necesidad del espíritu religioso de sus habitantes, el 1 de septiembre de 1957, Su Excelencia Juan María Riofrío Obispo de la Diócesis de Loja, nombró a Máximo Celi como primer sacerdote con jurisdicción dentro de los límites de la actual parroquia. .
Tradicionalmente se celebra la veneración con gran devoción hasta nuestros días a la sagrada imagen de la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra "Señora de la Caridad", la fiesta religiosa comercial se celebra el 5 de agosto de cada año en su honor. .
El trabajo de Monseñor Bernardo Ochoa Dávila, fallecido en 2003, reconstruyendo el Templo, el Convento Parroquial, el Convento para la Comunidad de las Hijas de la Caridad, el Colegio Físico "San Felipe" y el Centro Artesanal "Juan María Riofrío" que desde el 16 de abril de 2003 y hasta la actualidad constituyen la "Unidad Educativa San Vicente de Paul".
Mucho agradecimiento también a los ciudadanos de la ciudad de Munchen (Munich, Alemania) que contribuyeron económicamente al Colegio de Física "San Felipe" en su reconstrucción.
También es destacable la labor religiosa, espiritual, cultural, educativa y material brindada por la Comunidad de las Hijas de la Caridad que permaneció en Changaimina hasta abril de 2006.
La obra aportada por el padre Hernán Ojeda, quien estuvo allí de 1995 al 2000, ha renovado el Templo, las ventanas y la torre, más importante aún el 10 de septiembre de 1995 fue ascendido a la categoría de Santuario de la Santísima Virgen de la Caridad, cuya devoción está cada vez más extendido.
De 2000 a 2005, se destaca la obra del padre Hermógenes Herrera, quien fue el responsable de la construcción de la nave superior del lecho de la iglesia. Desde julio de 2005 hasta la actualidad, el párroco es el padre José Díaz.
Actualmente la Unidad Educativa "San Vicente de Paúl" está a cargo de la Diócesis de Loja, en la persona del Rev. Padre Lic. Ángel Arrobo.
Aspecto educativo
CHangaimina tiene dos viveros, Aquiles Pérez y Juan María Riofrío; dos escuelas en el centro parroquial Escuela Fiscal Mixta de Practica Docente "Indoamérica" ??y la Escuela Fiscomisional "Juan María Riofrío", además hay 32 escuelas en la periferia, una institución de educación secundaria del prestigioso Colegio "San Felipe" que Obtuve el Bachillerato en Literatura Moderna en tres especialidades hasta enero de 2005, desde el año 2006 hasta la actualidad existe el Bachillerato Común o Ciencias Básicas. Todos los años en este instituto se han graduado excelentes bachilleratos preparados para afrontar la vida en una perspectiva humanista positiva y directa en busca de personal, espiritual , desarrollo profesional y social.
También está el Centro Artesanal "Juan María Riofrío", para que los jóvenes puedan aprender los oficios en el corto plazo de tres años, esta es una base para continuar sus estudios y matricularse como egresados ??de la República, la parroquia también cuenta con un Centro de Educación a Distancia en el barrio El Tablón.
Escudo CHangaimina
El escudo de armas de CHangaimina fue inspirado por Monseñor Víctor Bernardo Ochoa Dávila, querido pastor de la época y escrito por el profesor Luis Vicente Sarango.
Sentido.- Uno se levanta del centro de un libro abierto, para indicar que a través de la cultura y la ciencia hay libertad, Las abejas significan la laboriosidad de los habitantes de Changaimina, El templo, la espiritualidad de su gente, la elevación significa su topografía andina empinada y ondulada , el azul, el cielo limpio e inmenso de nuestro país, el caracol, el comercio y la riqueza, el laurel y el olivo, la grandeza de sus habitantes.
Bandera CHangaimina
Es inspiración de P. Máximo Celi y obra del canon Bernardo Ochoa, fue adoptada en 1970 y consta de dos franjas horizontales del mismo tamaño de color verde y blanco.
Deja una respuesta