Chicha de chontaduro y yuca

Esta chicha es una bebida típica de la Amazonía ecuatoriana, los turistas se deleitan con su rico sabor.
Receta de chicha de chontaduro y yuca
Ingredientes:
- 450 g de Chontaduro cocido
- 5 hojas de Bijao
- 1tz Panela molido
- 1 litro de agua
- 1 taza de Yuca (cocida)
Preparación:
- Moler el chontaduro y la yuca (previamente cocida), envolver en la hoja de bijao para dejar fermentar por lo menos 2 días.
- Para preparar la chicha licúa el chontaduro fermentado y la base de yuca con el agua, agrega la panela y sirve frío.
¿Qué deberías saber?
La chicha sigue siendo una preparación común en el Amazonas. Sin embargo, muchas técnicas y procesos que forman parte de su elaboración han sido reemplazados por prácticas más modernas, sacrificando muchas veces la calidad del producto. Como en el caso de usar ollas de barro, macetas de madera Y matemáticas, ahora reemplazada por baldes de plástico o tazones de metal que no agregan sabor ni aireación a la chicha. Asimismo, la práctica de masticar y salivar actualmente está siendo reemplazada por el molino o licuadora, lo que reduce la calidad y sabor de la fermentación.
Es un bebida fermentada hecho por frutos de chonta conocido como chontaduros. Es una chicha que reemplaza muchas veces, la que también es común, Yuca Chicha. Es una bebida espesa de sabor fuerte, ligeramente ácido, que se prepara solo cuando la fruta está en temporada. Se sirve en pizcas o mares profundos -mukawa en Kichwa-. La fruta es recolectada por los hombres, mientras que la producción de la bebida está en manos de las mujeres. También se puede consumir sin fermentación, lo que se conoce como "batido de chonta".
Mapa gastronómico de la Amazonía
Selva, cascadas, ríos cristalinos y una gran riqueza de flora y fauna, se combinan con la diversidad de culturas indígenas que mantienen una cocina local tradicional, fusionando los aromas y sabores de la Amazonía ecuatoriana.
- Platos típicos de Morona Santiago: Ayampaco, Yuca, Caldo de Novios, Huesito (té de Guayusa)
- Platos típicos de Orellana: Uchumanka, La Chonta y Los Mayones, Maito de carachama
- Platos típicos de Pastaza: Maito, Papa China, Ceviche de Atún
- Platos típicos de Sucumbíos: Casabe de Yuca, Plantas medicinales, Sinchicara
- Platos típicos de Zamora Chinchipe: Caldo de Corroncho, Los Ayampacos, Jugo de Naranjilla
Deja una respuesta