Comunidad de Tsáchila

hace 3 años · Actualizado hace 9 meses

Comunidad de Tsáchila
Contenido en esta publicación
  1. Posición
  2. Características
  3. Atractivo
    1. Los sitios más visitados de Ecuador

Son Municipios (Aldeas) con gran presencia de Tsáchilas (Colorados).

Su principal fuente de producción es la agricultura con cultivos de yuca, maíz y banano. Aquí no es común la producción de taro, característica de otros municipios.

En el camino se pueden ver las casas de los colorados (Tsáchilas) separadas entre sí por bosques y cultivos, generalmente con palmitos y palmitos. A pesar de la invasión mestiza que ha sufrido esta zona, se puede sentir la lucha que está atravesando esta raza para no desaparecer.

Los hombres con el cabello pintado con achiote y las mujeres vestidas con faldas de colores pertenecen a los Tsáchilas, etnia ubicada al oeste de la Ecuador, sobre el provincia de santo domingo. Se les conoce como una tribu pacífica que ha vivido de la caza, la pesca, la recolección y la jardinería durante años. Actualmente viven en el Ecuador unos 3.000 representantes de esta etnia, distribuidos en ocho comunidades.

Aunque los años han cambiado muchas de sus costumbres y tradiciones, es posible descubrir y experimentar la riqueza cultural de los Tsáchilas gracias a proyectos de turismo comunitario. En Chigüilpe, municipio ubicado en el kilómetro 7 de la vía Quevedo, opera desde hace tres años. Toulon Pele. Es una iniciativa que busca salvar y difundir la identidad de Tsáchila.

Al llegar a estas comunidades, es posible observar la continuidad de los símbolos ancestrales de la comunidad en su vestimenta y comprender el significado de cada uno de ellos. En la parte superior de su cabeza, los hombres le ponen un trozo de algodón en forma de círculo llamado mishillick como signo de pureza, las líneas negras en el cuerpo de hombres y mujeres protegen las malas energías y representan a la serpiente X. Mujeres, una falda multicolor que simboliza la arcoíris.

En edificios de guadua y caña de pambil en medio de un bosque tropical húmedo, se ofrece alojamiento y alimentación a los visitantes. Se han creado dos circuitos de aprendizaje: el ecológico y el cultural. Los recorridos acompañados de guías indígenas tienen como objetivo comprender su cosmovisión y su relación con la naturaleza.

El circuito comienza en una pequeña cabaña donde realiza rituales energéticos utilizando rocas, garras de animales, plantas medicinales y otros objetos sagrados. Continuamos entre cuentos y demostraciones de las actividades cotidianas de los tsáchilas como el uso de la fábrica de azúcar, la preparación de alimentos y la construcción de trampas utilizadas para la caza.

Posición

Se ubica al suroeste del casco urbano de Santo Domingo; Partiendo del km 4 de la carretera a Quevedo, hay que recorrer 9 km en dirección al municipio de El Poste. El camino no está asfaltado, es recomendable visitarlos con la ayuda de un guía.

Características

  • Los habitantes se dedican a chamanismo, agricultura y turismo cultural.
  • 360 personas viven en el municipio, en un área de 2.400 hectáreas.
  • La temperatura media es de 22 grados centígrados. El área está ubicada a 655 metros sobre el nivel del mar.
  • Las 15 familias pertenecen al municipio de El Poste, que es una de las 7 por nacionalidad.

Atractivo

Existe un Grupo Cultural dedicado a exhibir sus costumbres ancestrales, rituales, comida, bailes, música; hacen giros cortos de la vegetación mostrando los beneficios de las plantas en términos de medicina.

En todos los municipios hay chamanes, personas que se dedican a curar personas con sus hierbas. El aspirante a chamán puede ser hijo, nieto o pariente cercano del gran Pone.

Los sitios más visitados de Ecuador

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Comunidad de Tsáchila puedes visitar la categoría Temas de Interes.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir