Comunidad turística de Shiripuno Pto Misahualli community

Es el lugar ideal para quienes desean ingresar y convivir con comunidades indígenas.
- La comunidad de Shiripuno, desde hace años, a través de la Asociación de Mujeres Kichwas de Shiripuno - Misahuallí (Amukishmi), viene desarrollando actividades de ecoturismo relacionadas con sus usos, costumbres, tradiciones, leyendas y folclore. Venden artesanías, realizan sesiones de chamán de piedras sagradas y visitas guiadas al jardín botánico.Población
- La comunidad de Shiripuno está compuesta por 151 habitantes.
Posición
Se ubica en la margen occidental del río Napo y a 2 km de Puerto Misahuallí.
Clima
Calor húmedo, con una temperatura media de 25 ºC.
Atractivo
• Artesanía: Elaboradas por las mujeres de la Asociación Amukishmi, las artesanías están elaboradas con materiales naturales como fibras de pita, decenas de tipos de semillas naturales y resinas colorantes naturales como hojas, flores, raíces, látex, entre otras.
• Danza y música: La comunidad ofrece espectáculos de danza y música quichua durante los cuales se puede observar y disfrutar de agradables momentos.
• Chamanismo o Yachak: Las diferentes etnias del Ecuador tienen sus propios misterios, leyendas y realidades ocultas.
• Piedra sagrada: Fue descubierto el 30 de marzo de 2007 según las leyendas conocidas por León Rivadeneyra y María Grefa, dos ancianos de la comunidad.
Dicen estas leyendas que en los alrededores de este lugar, muchos de los animales han desaparecido y al mismo tiempo han dejado sus huellas de siluetas petrificadas. Actualmente varios de estos se ven en la piedra como si estuvieran esperando el momento de partir; esta piedra tiene una entrada, pero sólo las grandes "brujas" pueden entrar.
• Cabañas: La comunidad de Shiripuno cuenta con cabañas típicas que ofrecen al visitante un lugar para descansar y descubrir los sonidos de la selva.
Deja una respuesta