Cóndor Andino, Ecuador
hace 3 años · Actualizado hace 9 meses
El cóndor andino es considerado un símbolo de espiritualidad y poder para muchas culturas del Ecuador. Aprenda sobre especies, hábitat, alimentación, reproducción y comportamiento aquí.
Cóndor ecuador
- Español: es conocido por sus nombres Cóndor andino, Cóndor, Buitre, Cóndor de los Andes.
- Quechua: Kuntur
- "Día Nacional del Cóndor Andino"se celebra cada 7 de julio.
Así que si quieres ver uno de estos hermosos animales debes visitar las provincias de ecuatoriano tierras altas, sabiendo de antemano que el Flora y fauna del país es muy abundante y, sobre todo, variado.
La llamada Caminan cóndores Se encuentra en Sudamerica En el Cordillera de los Andes . En Ecuador se llama Rey de los Andes. Está localizado en símbolo nacional de Ecuador, los Escudo nacional.
Clasificación
- Reino: Animal (Animalia).
- Phyllum: Cordados (Chordata).
- Subphyllum: Vertebrados (Vertebrados).
- Clase: pájaros.
- Orden: Ciconiformes (Ciconiiformes).
- Familia: Catartidia (Cathartidae).
El nombre Cóndor Cathartidi, que se refiere a la familia de las aves, el cóndor pertenece a este grupo, proviene de la palabra griega "kathartes" que significa "el que limpia". Esta familia solía formar parte del orden de los Falconiformes (aves con forma de halcón), pero hay estudios que apuntan a una relación más cercana con el orden de los Ciconiiformes (aves con forma de cigüeña). El cóndor puede estar más relacionado con las cigüeñas y las garzas que con las águilas, los buitres y otras aves rapaces diurnas.
Esta especie es monotípica, es decir, no tiene subespecies.
El cóndor, es el animal volador más grande que existe actualmente en el mundo.
- Eslora: de 1,20 a 1,30 m.
- Envergadura: 3 a 3,30 m. (Envergadura es la distancia entre las puntas de las alas, cuando se extienden)
- Peso: hasta 12 kilos para el macho y hasta 10 kilos para la hembra.
el cóndor tiene un cuerpo robusto. La coloración general de su plumaje es negra y contrasta con una gran mancha blanca ubicada en la parte superior y en el centro de ambas alas, muy visible en vuelo cuando gira.
La cabeza y el cuello están desnudos, desprovistos de plumas, cubiertos de piel rojiza oscura, tonalidad que varía según el estado de ánimo del animal. En la base del cuello tiene un collar de plumas blancas que protege la piel desnuda del cuello.
El pico es fuerte, grande y en forma de gancho, con bordes afilados, útil para lacerar la piel de vacas, guanacos o llamas, y triturar sus huesos. Tienen fosas nasales (fosas nasales), sin una partición central que las divida.
Tiene una cola relativamente corta. Sus patas son de color marrón oscuro, con uñas romas y ligeramente curvadas en los cuatro dedos. El dedo trasero está poco desarrollado y, por esta razón, no cazan pájaros. No pueden capturar presas ni llevarlas a un lugar más seguro para alimentarse, pero deben comer en el mismo lugar donde encontraron al animal muerto. Sus patas son más parecidas a las de una gallina que a las de un águila o un halcón, aves que tienen un dedo trasero desarrollado y prensil, y uñas curvas, largas y puntiagudas, aptas para matar y transportar presas.
En vuelo se le reconoce por sus alas rectangulares y largas, con plumas muy grandes en los extremos, que recuerdan a dedos alargados. Estas plumas suelen estar fuertemente curvadas hacia arriba.
Tiene dimorfismo sexual (diferencias físicas obvias entre hombres y mujeres). El macho tiene una cresta carnosa de color rojizo oscuro y una carúncula (pliegue carnoso) que cuelga del cuello. El iris del ojo es marrón. La hembra tiene un plumaje idéntico al del macho, pero carece de cresta y el iris es rojo.
Los juveniles de ambos sexos son generalmente de color marrón grisáceo y la cabeza y el cuello de piel negruzca, con cuello marrón. Poco a poco, a lo largo de seis años, adquieren el plumaje negro típico de los adultos.
Caminan cóndores
El cóndor puede vivir hasta 75 años, siendo una de las aves más largas del planeta.
Distribución
Vive en América del Sur, a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Colombia y Venezuela hasta el Cabo de Hornos. Se encuentra en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil (accidental), Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay (accidental), Perú y Venezuela. En Chile, se encuentra desde Arica (región I) hasta el Cabo de Hornos (región XII)
Habitat
Principalmente la zona montañosa, caracterizada por montañas desoladas, profundos cañones y altos acantilados. También desciende a valles, estepas y prados abiertos.
En Perú, el norte de Chile y el extremo sur de América del Sur, generalmente se encuentra en la costa, alrededor de colonias de aves, lobos y elefantes marinos. Frecuenta los vertederos de los campos mineros Cordilleras, en busca de desechos.
Vive desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros sobre el nivel del mar.
El hábitat del cóndor requiere al menos tres condiciones básicas:
- Vientos o corrientes de aire ascendentes que les permitan volar alto.
- Tierras despejadas para descubrir la carroña desde arriba.
- Un suministro adecuado de animales muertos.
Dieta
Casi exclusivamente carroñeros, su dieta se basa en el consumo de animales muertos. Este comportamiento lo convierte en un eslabón importante en el equilibrio de los ecosistemas, ya que acelera la eliminación de desechos que podrían constituir un foco de infecciones.
Por ello, el SAG (Servicio Agrícola y Zootécnico) la clasifica como especie beneficiosa para la actividad agrícola e imprescindible para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
Para encontrar comida, mire desde arriba, a gran altura. Tiene una vista extremadamente aguda. Una vez que se ha identificado la carroña, los cóndores no descienden inmediatamente, sino que simplemente vuelan sobre ella o se posan en algún lugar donde sea claramente visible. Es muy sospechoso y pueden pasar de uno a tres días antes de que finalmente se acerquen. Comienza a alimentarse de los puntos más accesibles o blandos de los cadáveres: ojos, lengua, ano, mamas, testículos, abdomen e ingle.
Con sus puntas fuertes y afiladas rasgan los tejidos más duros y abren las pieles. Esto permite que otros carroñeros, como jotes y caranchos, con menos fuerza en el pico, también se beneficien de comer.
La comida suele escasear, por lo que cuando encuentra comida, devora la mayor cantidad de carne posible, hasta el punto de que a veces le resulta difícil emprender el vuelo y descansar un poco. En su gran cosecha se pueden almacenar hasta 4 kilos de alimento. Aunque es un carroñero, ha habido ocasiones en las que cazan pequeñas presas vivas o atacan a animales moribundos o recién nacidos, especialmente cuando los cadáveres son escasos.
En la sierra se alimentan de cuerpos de guanacos, vicuñas, llamas, vacas, corderos o caballos. En la costa, su dotación más importante está formada por animales marinos muertos, arrastrados a tierra por las olas, como ballenas, delfines, leones marinos, tortugas, peces, pingüinos y otras aves marinas.
Reproducción
Elaborado por Lideres sin Fronteras www.lideressinfronteras.cl. Los cóndores son monógamos y forman una pareja de por vida. Solo cuando uno de ellos muere, el otro busca una nueva pareja. En Chile, la época de apareamiento incluye los meses de agosto y septiembre. El cortejo consiste en una especie de baile en el suelo.
Para anidar eligen lugares inaccesibles, generalmente cuevas en grandes paredes rocosas verticales, protegidas del viento y del mal tiempo, a gran altura del suelo. El nido es muy sencillo. Con el pecho presionan la arena o piedras que forman el sustrato de la cueva para formar una depresión y con el pico dan forma a los bordes. A veces, simplemente ponen el huevo en la roca.
El único huevo que pone es ovalado, blanco y mide aproximadamente 114 x 70 mm. La gallina nace a los dos meses de incubación y, si el huevo se pierde por algún motivo, tiene la opción de sustituirlo por otro. Ambos padres participan en la incubación y crianza del pollo, al que alimentan con carne regurgitada. Durante este período son capaces de volar hasta 200 kilómetros desde el nido en busca de alimento.
A los seis meses el bebé hace los primeros intentos de volar en las inmediaciones del lugar de nacimiento y a los nueve meses abandona el nido y acompaña a los padres en sus vuelos. Se independiza de ellos cuando tiene alrededor de 18 meses.
Dado el largo período de cuidados paternos que requiere la gallina, los cóndores solo se reproducen cada dos años. Esto los convierte en una de las especies con menor índice de reproducción del reino animal. Alcanzan la madurez sexual entre los 8 y los 10 años y permanecen fértiles hasta una edad muy avanzada, lo que compensa su baja tasa de reproducción.
Conducta
Comportamiento social: yoLa planificación se suele observar sola o en pequeños grupos. Son sociables (agrupados) en sus perchas habituales y alrededor de la comida. Muchas personas que devoran el cuerpo juntas pueden congregarse alrededor de un gran animal muerto. Existe una jerarquía en la nutrición: primero los machos adultos, luego las hembras adultas y finalmente las crías.
Locomoción: Para volar, aproveche las corrientes ascendentes de aire cálido (térmico) y los vientos que se elevan cuando golpean las montañas. De esta forma puedes planificar por horas www.lideressinfronteras.cl Líderes Sin Fronteras, con un poco de escándalo y un importante ahorro energético.
Si bien este modo de vuelo disminuye el esfuerzo, el cóndor pasa a depender del tiempo, porque las fuentes termales solo ocurren cuando el sol calienta las masas de aire frío y éstas se elevan. Cuando hay períodos prolongados de mal tiempo, no puede volar y está limitado en su búsqueda de alimento.
El roce de las alas contra el viento produce un chirrido que se puede escuchar claramente si está relativamente cerca.
Debido a su gran tamaño y peso, suele emprender el vuelo desde lugares elevados. Le cuesta despegar del suelo.
Descanso: C.Los honores pasan la noche en grietas o cuevas en las montañas. Estos lugares son conocidos como perchas, buitres o condoreras y generalmente se ubican en altos acantilados, protegidos de la lluvia, el viento y posibles depredadores.
Las condoreras son compartidas por adultos y jóvenes de ambos sexos, quienes suelen utilizar diferentes lugares de descanso, dependiendo de la disponibilidad de alimentos en la zona.
Los lugares favoritos y más controvertidos son aquellos que reciben primero los rayos del sol.
Personaje: Es un pájaro tímido y cauteloso con los humanos.
Vocalización: No puede emitir voces porque no tiene jeringa (el aparato de fonación de los pájaros que corresponde a la laringe del ser humano). Durante el cortejo y el apareamiento, lanza fuertes bocanadas o bocanadas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cóndor Andino, Ecuador puedes visitar la categoría Actividades y Tours.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas