Domingo de Pascua

hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

Domingo de Pascua

La Resurrección es fuente de profunda alegría. Desde él, los cristianos ya no pueden vivir con rostros tristes, contemplar los lugares donde apareció Cristo después de su resurrección.

La importancia de la fiesta

El Domingo de Pascua o de Pascua de Resurrección Es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con el La resurrección de Jesús Ahí es cuando toda nuestra religión tiene sentido.

Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del cielo. En la misa dominical recordamos de manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual, que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá encendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús asciende al Cielo.

La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas, entre otras cosas, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.

Cuando celebramos la resurrección de Cristo, también celebramos nuestra liberación. Celebramos la derrota del pecado y la muerte.

En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y con nosotros, ¿qué podemos temer, qué nos puede preocupar?

Todo sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, porque podemos estar seguros de que, después de una corta vida terrena, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que disfrutaremos de Dios para siempre.

San Pablo nos dice: "Si Cristo no hubiera resucitado, nuestra fe sería en vano" (1 Corintios 15:14)

Si Jesús no hubiera resucitado, sus palabras se habrían quedado en el aire, sus promesas no se habrían cumplido y dudaríamos de que él fuera verdaderamente Dios.

Pero, desde que Jesús resucitó, entonces sabemos que ha vencido la muerte y el pecado; Sabemos que Jesús es Dios, sabemos que también nosotros resucitaremos, sabemos que él ha conquistado la vida eterna para nosotros y así toda nuestra vida adquiere sentido.

La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos ya no pueden vivir con rostros tristes. Debemos tener un rostro resucitado, mostrarle al mundo nuestro gozo porque Jesús ha vencido a la muerte.

La Resurrección es una luz para los hombres y todo cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres, haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección a través de sus palabras, su testimonio y su obra apostólica.

Debemos estar verdaderamente gozosos por la resurrección de Jesucristo nuestro Señor. En este tiempo pascual que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser mejores cristianos. Esta vez vivimos la profundidad.

El Domingo de Pascua comienza con la Pascua, en la que recordamos el momento en que Jesús se quedó con los apóstoles antes de ascender al cielo, durante la fiesta de la Ascensión.

¿Cómo se celebra el Domingo de Resurrección?

Se celebra con una misa solemne en la que se enciende el cirio pascual, símbolo de Cristo resucitado, luz de todos los pueblos.
En algunos lugares, muy temprano en la mañana, tiene lugar una procesión denominada "encuentro". En él, un grupo de personas porta la imagen de la Virgen y se encuentra con otro grupo de personas que porta la imagen de Jesús resucitado, como símbolo de la alegría de ver al Señor vivo.

En algunos países se acostumbra celebrar la alegría de la Resurrección escondiendo dulces en los jardines que los niños pueden encontrar, según la leyenda del "Conejo de Pascua".

La costumbre más común en todo el mundo para celebrar la Pascua es regalar dulces o huevos de chocolate a los niños y amigos.

A veces, ambas tradiciones se combinan y, por lo tanto, la búsqueda de los huevos escondidos simboliza la búsqueda de cada cristiano del Cristo resucitado.

La tradición de los "huevos de Pascua"

El origen de esta costumbre viene de los antiguos egipcios, quienes en ocasiones especiales solían regalarse huevos decorados por ellos mismos. Los decoraron con cuadros que tomaron de plantas y el mejor regalo fue el huevo que mejor se pintó. Los ponen como adornos en sus hogares.

Cuando Jesús fue al cielo después de su resurrección, los primeros cristianos establecieron una época del año, la Cuaresma, cuarenta días antes de la fiesta de la Pascua, en la que todos los cristianos tenían que hacer sacrificios para purificar sus almas. Uno de esos sacrificios fue no comer los huevos durante la Cuaresma. Luego, el día de Pascua, salían de sus casas con canastas de huevos para dárselas a otros cristianos. Todos estaban muy felices, porque con los huevos recordaron que estaban celebrando la Pascua, la Resurrección de Jesús.

Uno de estos primeros cristianos recordó un día de Pascua lo que hicieron los egipcios y se le ocurrió pintar los huevos que daría. A otros cristianos les encantó la idea y siguieron su ejemplo. Desde entonces, en Semana Santa, se regalan huevos de colores para recordarnos que Jesús ha resucitado.
Poco a poco, a otros cristianos se les ocurrieron nuevas ideas, como hacer huevos de chocolate y dulces para los regalos de Pascua. Ellos son los que te regalan hoy.

La leyenda del "conejo de Pascua"

Su origen se remonta a las fiestas anglosajonas precristianas, cuando el conejo era el símbolo de la fertilidad asociado a la diosa Eastre, a quien estaba dedicado el mes de abril. Progresivamente esta imagen se fue insertando en Semana Santa y, a partir del siglo XIX, en Alemania comenzaron a fabricar muñecos de chocolate y azúcar, esto también dio lugar a una curiosa leyenda que cuenta que, cuando pusieron a Jesús en la tumba que José de Arimatea les había dado, dentro de la cueva había escondido un conejo, el cual, muy asustado, al ver como entraba toda la gente, lloró y se entristeció porque Jesús estaba muerto.

El conejo se quedó allí mirando el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo vieron y lo vieron preguntándose quién sería ese Señor que todos amaban tanto.

Así que pasó mucho tiempo viéndolo; Pasó todo un día y toda una noche, cuando de repente el conejo vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. ¡Un ángel quitó la piedra que cubría la entrada y Jesús salió de la cueva más vivo que nunca!

El conejo entendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que debía advertir al mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no debían estar tristes porque Jesús había resucitado.

Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, entenderían el mensaje de vida y alegría, y lo hicieron.

Desde entonces, cuenta la leyenda, el conejo sale todos los domingos de Pascua para dejar huevos de colores en cada casa para recordar al mundo que Jesús ha resucitado y que debemos vivir felices.

Consejos para disfrutar de la fiesta

Contempla los lugares donde Cristo apareció después de su resurrección.

Dibuja a Jesús resucitado en una tarjeta

Decora y llena las cáscaras de huevo y dáselo a vecinos y amigos explicando su significado.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Domingo de Pascua puedes visitar la categoría Aventura y Ecoturismo.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir