El Chontacuro, lo exótico de Oriente

Se les conoce como Mayones en las montañas del Amazonas y como Chontacuros en la costa del Pacífico. Son gusanos que crecen en el árbol de Chonta en el este de Ecuador.
Origen del nombre Mayón y Chontacuro
Chontacuros, es una palabra de origen quechua que significa: "gusanos de la Chonta" Este pequeño insecto parecido a una oruga es fundamental en la dieta de los pueblos originarios del Amazonas. Se cree que es rico en proteínas gracias a su grasa natural.
Su nombre también cambia si hablamos de los Shuar, otro de los pueblos del Amazonas. Lo llaman: "Mundish" Mientras que en "achuar" se les conoce como: "Muquindi"
Ancestral
Nativo.
Método de obtención
Para cosechar el Mayon, se corta una palmera y se hace un agujero en el tronco donde el escarabajo pondrá sus huevos. Por lo general, se colocan las palmas listas, luego se usa la fruta en el momento de la puesta. Se espera alrededor de 1 o 2 meses, tiempo en el que las larvas se alimentan de la madera. Finalmente, se raspa y recoge el tronco.
Descripción
El chontacuro, que en kichwa significa “gusano chonta”, también conocido como mayón entre los tsáchilas, es un gusano muy deseado en la gastronomía de estas poblaciones por su gran sabor y propiedades nutricionales.
El chontacuro es la larva del picudo negro o picudo de las palmeras (Rhynchophorus palmarum), que deposita sus huevos en los troncos de las palmas; los huevos se convierten en larvas conocidas como "chontacuro". Las palmeras en las que vive son diferentes, entre ellas el chontaduro, el pambil, la morete, el papayuel, aunque los chontacuros de este último son indeseables. Los más buscados son los del chontaduro y la palma de pambil, pero por su escasez actualmente son difíciles de conseguir.
Estas larvas son gusanos parecidos a orugas, son gruesas, grasosas, de color amarillento con una cabeza marrón.
Son un componente importante de la dieta de los pueblos que los recolectan, en diferentes preparaciones: envueltos, ensartados, asados ??o fritos.
Áreas de producción
Mayón es una parte importante de la dieta del pueblo Tsáchila en Santo Domingo. También son muy consumidos en la Amazonía, y en general en los lugares donde crecen las palmas del escarabajo negro.
Calendario
Están disponibles todo el año.
Usos gastronómicos
Las preparaciones más habituales son la mayonesa envuelta en hojas de plátano, cocida a la plancha.
Otras preparaciones importantes son la mayonesa al asador cocida a la parrilla y la mayonesa frita con su propio aceite.
Para cada una de estas preparaciones, la mayonesa se lava con agua y se sazona con sal. Se suelen acompañar con plátanos fritos y yuca y unas rodajas de limón.
Debido a sus reconocidas propiedades nutricionales, a menudo se consumen crudas como medicina. Cada gusano lo obtiene por 50 centavos.
Propiedad (editar)
La mayonesa es conocida por sus propiedades medicinales, especialmente para enfermedades respiratorias como la gripe, la tos ferina, el asma y la bronquitis. Para usarlo como medicina, se tuesta sin sal y se le da al enfermo para que lo chupe. O extrae su grasa que es aportada por las cucharas de té. O cómelos crudos.
Aunque todavía son muy deseados por quienes aprendieron a consumirlos desde temprana edad, para las generaciones más jóvenes ya no tienen el mismo interés.
Además, como se mencionó anteriormente, los chontacuros o mayones más comunes son los de la palma de pambil y chontaduro, pero dada su escasez cada vez son más difíciles de encontrar. Actualmente muchos chontacuros se obtienen de plantaciones de banano, aunque el sabor y la calidad no son los mismos.
TEXTO DE: http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/Chontacuro
Deja una respuesta