Gonzanamá

Gonzanamá abre los brazos para recibir a los turistas con el peculiar significado de su nombre "lugar predilecto del dios de las aguas".
los cantón de Gonzanamá, se encuentra en el ombligo de la hermosa provincia de Loja y disfruta de dos climas templados: frío y templado, dando paso a ser un hermoso lugar para disfrutar, su cantonización se celebra cada 30 de septiembre donde su gente recibe a turistas nacionales e internacionales con mucho gusto para conocer sus hábitos y costumbres.
Los habitantes de este próspero cantón fluyen generosamente hacia un derroche de hospitalidad, honestidad, trabajo y patriotismo, cualidades que inspiran confianza y amistad al visitante.
Gonzanamá, se compone de dos palabras quichua-palta: Gonza = apellido del jefe de la tribu Anama; y anama o munamá = tierra estimada, tierra codiciada. Y significa un lugar favorito para el dios de las aguas.
Este cantón cuenta con hermosos atractivos naturales llenos de magia que lo llevarán a la relajación y disfrutará de maravillosos paisajes turísticos que deleitarán sus ojos. Entre ellos: Mirador Cerro Colombo, El baño del río Lansaca, Las aguas sulfurosas de La Banda.
Sin olvidar su mayor tesoro cultural como son: el casco urbano y su iglesia central, la leyenda que todo habitante de Gonzanamá conoce es la del Cerro Colombo Lo que te lleva a imaginar cómo era la vida hace tantos años. El petroglifo En forma de pirámide ubicada en una de las parroquias del cantón, atrae a los turistas por su encanto del grabado en piedra dibujado por el sol, considerándolo como un dios.
LÍMITES Y DATOS GENERALES DE GONZANAMÁ
División política: 1 parroquia urbana, 4 parroquias rurales y 80 barrios.
- Parroquia urbana: Gonzanamá.
- Parroquias rurales: Changaimina, Nambacola, Purunuma Y Sacapalca.
- Cabecera cantonal: Gonzanamá. Altitud: 2.040 msnm
- Altitud del cantón: 880 - 3.097 msnm
- Temperatura media: 16,8 ° C. Población cantonal: 12.716 habitantes
- Clima: Frío y templado.
Comida típica de Gonzanamá
- Sango Es una pasta de harina de maíz seca, tostada y molida, mezclada con agua, frita en una sartén y sazonada con queso y sal. Este delicioso platillo se puede acompañar de un huevo frito, un aguacate o una tira de chorizo ??frito sin olvidar un buen café.
- Tortillas al viento Para esta preparación se necesitan huevos, harina y manteca de cerdo.
- carne de cerdo Este platillo consiste en cocinar partes seleccionadas del cerdo, como hígado, lengua, corazón, cuero, que deben cortarse en cubitos y cocerse durante una hora aproximadamente. Este platillo suele ir acompañado de maíz verde cocido, arroz o plátano.
- carne enlatada Este platillo es típico de Gonzanamá, aunque hoy se ha olvidado, así que lo incluimos para guardarlo y darlo a conocer. Para la preparación es necesario cocer la carne, marinarla solo con sal y envolverla en hilo de vaca, dejándola toda la noche, luego estará lista para comer. Recuerda siempre que esta carne se debe asar a las brasas y acompañada de yuca o mote, papa, plátano maduro o aliñada con tomate y cebolla.
- Embutido Elaborado con tripa, callos y cerdo, ajo, cebolla, comino, pimienta, mantequilla, sal y colorante. Este manjar se acompaña de una ración de arroz, yuca o mote y cebolla.
- Galletas ¿Cómo dejar de lado este delicioso aperitivo con una consistencia dulce típica del cantón de Gonzanamá? Para la preparación es necesario batir las claras hasta que estén firmes, luego agregar el azúcar, las yemas y el chuno de achira para seguir batiendo con el batidor, esto hasta llegar a un punto exacto de la consistencia de la masa. Finalmente se mete al horno no más de diez minutos y el producto está listo para ser consumido.
FESTIVALES DE GONZANAMÁ
- Aniversario de la cantonización: 30 de septiembre.
- Parroquia de Nambacola: 24 de Junio.
- Parroquia de Sacapalca: 8 de diciembre
- Parroquia de Changaimina: 11 de septiembre.
- Parroquia Purunuma: 13 de septiembre.
VACACIONES RELIGIOSAS EN GONZANAMÁ
- Fiesta religiosa comercial en homenaje a la Santísima Virgen del Carmen: 16 de julio (Gonzanamá).
- Fiesta religiosa comercial en honor al Señor del Buen Suceso patrón del lugar: 20 de agosto (Gonzanamá).
- Fiestas religiosas del Patriarca San José: 19 de marzo (Gonzanamá).
Deja una respuesta