Hacienda Hotel La Cienega
hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

Contenido en esta publicación
Con más de 400 años, la Hacienda Hotel La Ciénega está ubicada en las faldas del volcán Cotopaxi y es el punto de partida para explorar su Parque Nacional. La hacienda colonial tiene muros de piedra volcánica de 2 metros de espesor.
¿Qué deberías saber?
- La empresa tiene 17 hectáreas de las cuales 3500 metros incluyen el área de construcción. En su interior está decorado con famosos ornamentos, cuadros, pinturas, sedas y muebles finos.
- En 1669 La Ciénega era una de las fincas más grandes y ricas de la época y albergaba lugares de trabajo que mejoraban las fábricas de tejidos y la ganadería con trabajadores europeos.
- El Pantano Fue testigo de la historia de Ecuador, cuna de héroes, presidentes y hechos impresionantes como las siete erupciones de Volcán Cotopaxi, siendo el más fuerte en ese siglo el registrado el 4 de abril de 1768, y el Quilotoa hizo su última erupción en diciembre de 1740, provocando graves consecuencias en la localidad.
- Cabe mencionar que, a pesar de todos estos hechos, la Ciénega No ha sufrido daños, debido a su masiva construcción y su ubicación, ya que está construido en una zona pantanosa que actúa como amortiguador.
- En este hotel hacienda vivirás una experiencia única, rica en historia, cultura al pie del volcán más hermoso del Ecuador.
Actividades del Hacienda Hotel La Ciénega
Equitación
- La empresa cuenta con unos diez caballos, los turistas van acompañados de un guía. Los paseos pueden variar de una a cinco horas, dependiendo del destino al que quiera ir el turista. Existen varias rutas para montar a caballo.
Trekking
- Donde el turista puede elegir entre varias rutas, existen guías que acompañarán al turista durante todo el viaje, brindándole información si así lo solicita.
Bicicleta de montaña
- La posada no cuenta con bicicletas propias, pero las alquila si el turista lo solicita, así como todo el equipo de seguridad necesario para realizar esta actividad.
Visita a la tienda de artesanías
- Está ubicado dentro de la hacienda, donde el turista encontrará las artesanías típicas de la zona.
masajes
- Donde el turista podrá disfrutar de relajantes masajes realizados por la Sra. Issela Guaranga, quien vive en la ciudad de Latacunga. Los masajes se pueden realizar en cualquier momento, tanto por la mañana como por la tarde, y por la noche hasta las 21:00 horas.
Visita al mercado de Pujilí
- Permite observar un mercado muy colorido, en el que el intercambio de productos es la principal actividad. Este mercado también se caracteriza por la venta de productos cerámicos artesanales, incluidas las alcancías. El día indicado para visitarlo es el miércoles, que es el día de la feria.
Visitas con guía especializado
- La laguna de Quilotoa, Yambo,
- Los Illinizas (aguas termales),
- La Chilintosa (piedra)
- y el volcán Cotopaxi
Historia de la Hacienda.
- Los primeros propietarios de las tierras donde hoy se encuentra la posada La Ciénega pertenecieron a los señores Agustín Muñoz, Marcos Rovalino y hermanos.
- En el año 1695 estas tierras fueron compradas por el Maestro de Campo Don Matheo de la Escalera y Velasco como se manifestó en la escritura pública emitida en la ciudad de Tacunga ante el notario Don Luís Cabrera. Don Matheo de la Escalera y Velasco, nació en Lascuarre (Huesca) y se casó en 1680 con Gabriela Muñoz, nacida en Quito, de este matrimonio nació Doña María Rosa de la Escalera y Muñoz, quien era hija única, y en 1702 se casó con el Capitán Don Gregorio Matheu y Villamayor.
- De este matrimonio nació Gregorio, Caballero de la Orden de Calatrava, III Marqués de Maenza, encomendero de Archidona sí Coronel de los ejércitos de Tacunga y Ambato, el mismo hombre que se enamora de una joven limeña llamada Doña María Ana de Aranda y Guzmán, la secuestra y se casa en Quito y una vez casados ??residen en La Ciénega.
- En el año 1699, Matheo de la Escalera y Muñoz amplió el área de su propiedad, adquiriendo una finca a Doña Josefa Sánchez Segura, terrenos de Tanicuchí a Miguel Flores y José Laguna, finca y pastos a Don Andrés Calvache, la estancia a Juan Salazar y su esposa, una finca y pastos en Doña Catalina Dávalos Zambrano, se hospedan en el Cacique de Naturales Isidro de la Peña. Así fue como se integró la Ciénega, una de las propiedades más grandes de la época, valorada inicialmente en diez mil ochocientos pesos forte.
- Finalmente, el marquesado fue fundado por Don Matheo de la Escalera, el 21 de noviembre de 1705 en los predios de San Vicente de Latacunga y sus alrededores, tejiendo y criando.
- Parte de esta importante casa hacienda es la capilla, cuya construcción no fue realizada por profesionales, sino por la intuición de los indígenas, terminada en 1680, es decir, mucho antes que la casa. En esta capilla se realizaron ceremonias religiosas con la presencia de pueblos indígenas y trabajadores agrícolas y fabriles.
- Durante el siglo XVIII, en el período correspondiente a la Real Audiencia de Quito, se produjeron en esta hermosa finca importantes hechos históricos, entre ellos la llegada de la Misión Geodésica Francesa en el año 1735, integrada por los Académicos Luís Godín, Pedro Bouguer y Carlos María. de la Condamine, al que se unieron un año después (1736) los dos Lugartenientes designados por el Rey de España para acompañar la expedición: Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa, cuyo objetivo era medir unos grados por debajo del ecuador con el objetivo de determinar la verdadera forma de la tierra y su tamaño, entre otros.
- La intensa actividad geológica que tuvo lugar en el siglo XVIII llevó a Pedro Bouguer y Carlos María de la Condamine a viajar hasta las inmediaciones del volcán Cotopaxi para investigarlo, por lo que se detuvieron varias veces en la Ciénega.
- Terremotos y continuas erupciones surgieron en ese momento en Latacunga, como el ocurrido el 22 de noviembre de 1687, causando un gran número de víctimas y destruyendo las ciudades de Pujilí, Toacaso, Tanicuchí y Saquisilí, siendo el 22 de febrero de 1757 el terremoto más fuerte. registrado en esta zona, una situación que ha destruido casi por completo la ciudad.
- También hubo siete erupciones del volcán Cotopaxi, la más fuerte de ese siglo se registró el 4 de abril de 1768, y Quilotoa hizo su última erupción en diciembre de 1740, provocando graves consecuencias en la ciudad. Cabe mencionar que a pesar de todos estos hechos, la Ciénega no ha sufrido daños, tanto por su construcción masiva como por su ubicación, ya que está construida en una zona pantanosa que actúa como amortiguador.
- Del matrimonio de Gregorio Matheu y de la Escalera con María Ana de Aranda y Guzmán nace Manuel Matheu Aranda, quien se casó con Doña María Josefa de Herrera y Berrio y Doña María Rosa Matheu Aranda, quien a su vez se casó con José Antonio de Azcásubi y Olabegoitia. , que tuvo dos hijos; Francisco Xavier y José Javier Ascásubi y Matheu. José Javier se casa con María Ana Matheu, y tienen un hijo, Don Manuel Ascásubi, hombre de gran trascendencia en la época republicana, ya que fue Vicepresidente de la República, y durante cierto tiempo fue responsable de ello. Se casó con Doña María del Carmen Salinas, hija de Juan Salinas, héroe de la Independencia, uniéndose así dos familias Próceres, Ascásubi y Salinas propietarias de la Ciénega.
- El presidente Don Gabriel García Moreno se casó con Doña Rosa de Ascásubi y Matheu y, tras enviudar, se casó con Doña Mariana de Alcázar y Ascásubi, nieta de su primera esposa. A la muerte de Manuel de Ascásubi y Carmen Salinas, la Ciénega pasó a manos de su hija Doña Avelina de Ascásubi y Salinas, la misma que se casó con Don José María Lasso de la Vega y Aguirre. De este matrimonio nacen: el coronel Juan Manuel y Avelina Lasso y Ascásubi, el primero casándose con Doña María Carrión y Mata, y el segundo con Cnel. Leonidas Plaza Gutiérrez, presidente de la República en dos ocasiones. (Ver anexo 37) En el año 1802 se hospedó en esta casa el ilustre Barón Alejandro Von Humbolt, acompañado de Bompland y Carlos Montúfar, quienes en ese momento realizaban un estudio sobre el Cotopaxi.
- En cuanto al aspecto de la construcción histórica, se puede decir que la casa fue construida con materiales de la zona, a saber: barro, el mismo que se utiliza para las cercas que delimitan la hacienda; piedra volcánica utilizada en muros, arcos, columnas; madera utilizada en puertas, ventanas, techos, dinteles, etc.
- Para el techo se utilizaron materiales como: mortero, cal, sangre de toro, polvo de frijol, panela, entre otros; y para las nuevas edificaciones se utilizaron materiales aglomerados como bloques, concreto, hierro, tejas, madera tratada, marcos metálicos, entre otros.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Hacienda Hotel La Cienega puedes visitar la categoría Playas.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas