Historia del cantón Chone

hace 3 años · Actualizado hace 9 meses

Historia del cantón Chone
Contenido en esta publicación
  1. Cantonización el 24 de julio de 1894
  2. Mujer hermosa
  3. La cabeza suprema

Cuenta la historia que a orillas de los ríos que tranquilamente zigzagueaban por la enmarañada selva virgen de lo que hoy es territorio de Chone, había una pequeña tribu en estado salvaje y rudimentario.

  • Ésta era la tribu de las "chonanas", cuyos miembros vivían en primitivas chozas, cubiertas de cañas y paja, sostenidas por rústicos y fragantes troncos.
  • La única ocupación de las "chonanas" era la caza y la pesca. Ellos mismos eran señores y dueños del bosque. Nunca lucharon y se asentaron entre los ríos Chagualú y Garrapata.
  • Poco o nada queda de ellos. Su paso fugaz por estas tierras vírgenes fue cancelado durante la colonia. En ese momento llegaron a estos lugares hombres de otras partes de la tierra de Cancebí, formando poblados de relativa importancia a orillas del río Chone.
  • La fundación castellana de Chone se llevó a cabo en la época colonial, en la primera mitad del siglo XVIII, siendo su fundador el sacerdote Fray José Antonio Cedeño.
  • Este personaje toma la decisión de nombrar el núcleo principal de la zona Villa de San Cayetano de Chone. Ocurrió el 7 de agosto de 1735.
  • En el momento de la fundación, España estaba gobernada por el rey Felipe V, el primer monarca borbón que tuvo la Península Ibérica.
  • Al momento del hecho histórico, toda la zona centro-norte de Manabí pertenecía al gobierno de Esmeraldas, mientras que el resto de Manabí, la zona conocida como el partido Portoviejo, fue anexada al gobierno de Guayaquil.
  • Posteriormente, el 2 de agosto de 1822, los territorios mencionados pasaron a formar parte de la provincia de Manabí, quedando parroquia del cantón de Montecristi.

Cantonización el 24 de julio de 1894

  • Cinco años después perteneció a Portoviejo; luego formó parte del cantón Rocafuerte hasta llegar a
  • Durante el período de cantonización, el potencial agroexportador de la zona atrajo a decenas de migrantes del continente, especialmente colombianos, incluidos europeos, de Oriente Medio y Asia.
  • Con la producción de cacao, se establecieron consulados y representaciones diplomáticas y comerciales en Chone.

Mujer hermosa

  • Cuenta la leyenda que en la antigüedad una partera encargada de cuidar a las mujeres embarazadas les daba a las madres un brebaje especial que hacía que sus hijos fueran hombres valientes o mujeres hermosas.

  • Esta poción consistía en flor de naranjo, pétalos de rosa, gotas de rocío, corazón de colibrí y flor de naranjo, todo cocido en una olla de barro.

  • Es por eso que Chone es conocida como "La tierra de las mujeres hermosas, los hombres valientes y los naranjos en flor".

La cabeza suprema

  • El 5 de mayo de 1894 el pueblo manifestó su protesta ante un hecho insólito que ha pasado a la historia como: "La venta de la bandera".

  • Anticipándose a la Revolución Liberal, ilustres chonenses como el teniente coronel Dionisio Andrade, Vinicio Mejía, Aníbal Andrade, el comandante Manuel María Barberán, Lizardo Solórzano, Manuel García Arteaga, Ramón Verduga Cornejo han tenido reacciones airadas por esta decisión tomada en el gobierno de Luis Cordero Curly.

  • En ese incidente despreciaron la opinión del obispo Pedro Schumacker, quien era el fanático opositor de las ideas liberales en Manabí.

  • Ignoraron al gobierno conservador y proclamaron al digno Manabita Gral. Eloy Alfaro Jefe Supremo de la República del Ecuador.

La palabra Chone Tiene su origen en la lengua maya, que significa tierra de calor y fuego. De la tierra del calor y el fuego vino la Chonana, cuyo líder se llamaba Chuno.

HISTÓRICO: ENRIQUE DELGADO COPPIANO

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Historia del cantón Chone puedes visitar la categoría Ciudades Coloniales.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir