Iglesia del Santo Cenáculo

Iglesia del Santo Cenáculo
Contenido en la publicación
  1. Iglesia del Santo Cenáculo
    1. ¿Qué deberías saber?
    2. Informacion General
    3. La última cena

La iglesia del Santo Cenáculo, símbolo de la religiosidad que representa la Última Cena de Jesús, con gran valor en el arte religioso.

Iglesia del Santo Cenáculo

¿Qué deberías saber?

  • fiestas

  • Dirección

  • Horas de misas

Para el desarrollo de la síntesis histórica de esta iglesia, las obras Cuenca, La ciudad eucarística de Ricardo Márquez, Fr. Juan Bautista Stiehle Redentorista de Manuel y Néstor Rivera, Cenáculo de las tardes de Julio Matovelle; además de la información proporcionada por la Curia Arquidiocesana de Cuenca.

La revisión bibliográfica está basada en la Biblia para el pueblo de Dios de América Latina y en el portal de Internet Corazones; la interpretación iconográfica se basa en la Iconografía del Arte Colonial de Héctor Schenomem y en la Iconografía del Arte Cristiano de Louis Réau. La descripción de la situación actual de la iglesia es producto de las visitas de campo realizadas.

Informacion General

La última cena

Es el santuario de Jerusalén donde se cree que Jesucristo celebró la Última Cena y estableció la Sagrada Eucaristía a través del pan y el vino como su Cuerpo y Sangre. En este mismo lugar, cuenta la tradición que después de resucitar, se presentó ante los apóstoles y los envió a evangelizar al mundo entero, siendo este el lugar donde la Virgen María pasó sus últimos años.
La Iglesia del Santísimo Sacramento o Santo Cenáculo es otra de las obras del hermano redentorista Juan Stiehle, su origen deriva del profundo deseo de adoración absoluta y perpetua de la Eucaristía, se convirtió en la quinta en el mundo y la primera en América dedicada a la adoración nocturna del Santísimo Sacramento.

En la década de 1890, el arzobispo de Quito, Sr. José Ignacio Ordóñez, recomendó al sacerdote Julio María Matovelle para instituir la adoración nocturna del Santísimo Sacramento en Cuenca, para lo cual Matovelle destinó la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes para su veneración. En poco tiempo, la afluencia de feligreses fue tal que se decidió activar una pequeña capilla
frente al templo de La Merced llamado Casa del Santo Cenacolo.

Para estas fechas, Dn. Miguel Moreno como responsable de su construcción, quien se encargó de buscar fondos entre los distintos miembros de la sociedad, contando siempre con el apoyo de los sacerdotes oblatos. En 1983, tras la muerte del arzobispo Ordóñez, su hermano Dn. Carlos Ordóñez y Dn. José Manuel Tinoco dona una importante suma de dinero para la
construcción del templo, además del dinero entregado por el sacerdote Matovelle, quien pudo entregar todo lo recaudado al constructor designado.

La colocación de la primera piedra tuvo lugar el 24 de mayo de 1894, durante el día del Corpus Domini, la ceremonia tuvo lugar después de una procesión.
Según Ricardo Márquez Tapia en su obra Cuenca la Ciudad Eucarística:

La ceremonia de colocación de la primera piedra tuvo lugar, inmediatamente después de la solemne procesión del Corpus Domini, y duró aproximadamente una hora. [...] Frente a los asientos del altar se habían dispuesto para la gran multitud que, a la hora señalada, los ocupaba. [...] La ceremonia comenzó con un sermón del Dr. Julio Matovelle. [...] El área que será ocupada por el nuevo templo fue rociada por primera vez. [...] la piedra angular estaba rodeada por una hermosa corona de flores [...] medallas y un cubo de cristal se colocaron en la cavidad obtenida en la primera piedra, en la que [...] un pergamino que en caracteres romanos [...] contenía el

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir