Independencia de Jipijapa

Independencia de Jipijapa

Con un desfile cívico, estudiantes, autoridades y ciudadanos en general rinden homenaje al logro de la independencia de Jipijapa.

El nombre de Jipijapa no se sabe a ciencia cierta de dónde viene, se dice que proviene de un Cacique llamado XIPIXAPA o XIPESCAPE que en lengua nativa significa arriba y abajo tierras altas y bajas.

Jipijapa existió desde tiempos prehistóricos y sus territorios fueron saqueados por invasores, especialmente su riqueza en oro, luego el 10 de agosto de 1565 los pobladores se unieron y establecieron en Lanchán lo que hoy es Sancán, en un número de 9 parcialidades indígenas y fundaron la Provincia de Jipijapa, así dando vida a la nueva comunidad de San Lorenzo de Jipijapa.

El municipio de Lanchán se ubica en una vasta planicie de tierras áridas, conocidas como sabanas para el pastoreo de ganado y cabras y por tanto sujeta al mal tiempo y a las mayores o menores lluvias de los inviernos que derivan de las corrientes marinas que azotan las costas de Manabí. , tanto el cálido El Niño como el de Fría de Humbolt.
Cuenta la historia que en los 700 u 800 años de la era cristiana, los CARAS llegaron del mar de CANCEBI (Manabí) y fundaron un reino, cuya capital era CARASLOBE (Bahía de Caráquez).

Este reino incluía a los pueblos Apoeciguez, Cavilaos, Chonos Pasoas y Jahuas al norte; y al sur limitaba con el reino de Manta, que en su entrada incluía las tribus de apichiquies, cancebies, charapotoes, pichotas, picoasos, picunis, manabios y xipixapa.

Posteriormente en el siglo XII, según estudios arqueológicos de Monseñor Federico González Suárez, habla de la Provincia de Jipijapa recordándola por los pozos hallados en Choconcha, Andil, Umbra, Pocitos que en nuestro tiempo continúan abasteciendo a la población de líquido vital. El propio autor subraya que son obras dignas de toda consideración por la forma en que están construidas y por cómo han resistido las inclemencias del tiempo y el abandono del hombre y sin embargo por nuestro bien y el orgullo de las generaciones posteriores se conservan intactas. .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir