Indígena otavalo

hace 3 años · Actualizado hace 6 meses

Indígena otavalo
Contenido en esta publicación
  1. ¿Qué deberías saber?
    1. Localización y territorialidad
    2. Organización sociopolítica
    3. Economía y negocios
    4. Ropa
    5. Costumbres y tradiciones

Al ser parte de la nacionalidad Kichwa de la Sierra, esta etnia proviene del antiguo pueblo Caranqui.

¿Qué deberías saber?

  • La lengua materna del ciudad de otavalo es kichwa
  • El español es su segundo idioma
  • Su territorio ancestral se ubica en la sierra norte del Ecuador, en lo que actualmente es el Cantón de otavalo, provincia del Imbabura
  • Este pueblo es eminentemente comercial y artesanal, sus oficios están ligados a la producción de tejidos, producción destinada en mayor cantidad al comercio exterior y menos al comercio nacional.
  • Los Kichwa Otavalo tienen una población que se asienta al pie de la Volcán Imbabura

Localización y territorialidad

Se distribuyen en gran parte de los provincia del Imbabura agruparse en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche y San Pablo de cantón de otavalo.

A cantón CotacachiHay otavalos en las parroquias de El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; en cantón de Ibarra, en las parroquias de Ibarra, Sagrario y Ambuquí e cantón Antonio Ante, Andrade Marín, parroquias de San Francisco de Natabuela y San Roque.

Organización sociopolítica

Como el grupo de pueblos de nacionalidad Kichwa, el Otavalos En su mayoría se organizan en comunidades, comunidades cuya célula principal es la familia monógama y como formas de unión familiar, matrimonio católico, unión libre o matrimonio contractual propuesto por el estado.

Estas comunidades están organizadas por el derecho a la tierra, por la defensa de las diversas formas de producción artesanal y comercial, organizaciones que pueden ser urbanas y rurales, siendo consideradas organizaciones de primer nivel; Estos vinculan y unen a otros, creando organizaciones de segundo grado como la FISI (Federación Indígena y Campesina de Imbabura) y la UNORCAC, que a su vez pertenecen a ECUARUNARI y FENOCIN respectivamente.

Economía y negocios

La economía de los Otavalos es, principalmente, el comercio, nacional Y internacional de productos artesanales, música, turismo; en pequeña medida se dedican a la agricultura. Producen alfarería en Rinconada y mimbre en Rumipamba.

Los Otavalo tienen una larga tradición mercantil; En la antigüedad los comerciantes eran llamados "mindaláes", realizaban su actividad bajo el control principal y estaban sujetos al pago de impuestos en oro, mantas y cuentas de hueso blanco.

Otra peculiaridad es la de ser tejedores. Aunque todos los pueblos indígenas habían desarrollado conocimientos textiles, la mayoría de ellos se limitaba a producir para su propio consumo; por el contrario, el negocio textil es la principal fuente de ingresos, del mercado, ya que ciudad de otavalo.

Ropa

Los hombres visten una camisa de algodón y pantalones holgados a media pierna, además de un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre la trenza peinada y sandalias de tela con suela de cuerda.

Las mujeres visten un chal atado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Llevan dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y abrochadas con cinturones hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con una mantilla.

Costumbres y tradiciones

Este pueblo tiene una visión del mundo que se desvanece y da sentido a todos los ámbitos de la vida, una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre (Pachamama, allpamama, runa) y la división binaria de oposiciones. .

Como parte de esta cosmovisión andina, la ciudad de otavalo mantiene una relación mística con cerros, montañas y lagos. El taita Imbabura y el Mamá cotacachi representar sus creencias. Asimismo, espacios en blanco como Cuicocha o cascadas como Peguche albergan aguas que se utilizan para baños depurativos.

Los meses de octubre y septiembre coinciden con la cosecha del maíz, por lo que la es amor, que es una chicha de baja fermentación alcohólica obtenida de la fermentación de los siete granos de maíz; Esta bebida se acompaña de un suculento platillo de fritos con mote, tortillas y empanadas.

El 2 de noviembre es común servir un plato de champú (harina de maíz colada con mote y piña), acompañado de guaguas de pan. También en este período se acostumbra preparar la llamada "mazamorra" con churos.

En diciembre se acostumbra hacer tamales de harina de maíz con relleno de cerdo o pollo típico de esta época.

En Otavalo Siempre ha habido una cocina familiar con buen gusto y particularidades pacientes, basta mencionar humitas (choclotandas), quimbolitos y empanadas morocho. Conservación de las costumbres heredadas de los alimentos tradicionales andinos ricos en cereales, morocho, quinua, chuchuca, maíz, guisantes, etc.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Indígena otavalo puedes visitar la categoría Playas.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir