Juan Jo Aniceto y su viaje por la gastronomía ancestral del Ecuador

Juan Jo Aniceto y su viaje por la gastronomía ancestral del Ecuador

Juan José Aniceto emprendió un viaje gastronómico por la Amazonía ecuatoriana y trajo su maleta cargada de recetas ancestrales de nuestros pueblos indígenas. Un viaje como este no tiene igual.

Juan Jo Aniceto prueba la chicha, bebida amazónica típica de la gastronomía ecuatoriana. Foto cortesía.

Gastronomía del Ecuador Durante su viaje, Aniceto conoció las comunidades ancestrales. Foto cortesía.

Durante dos años Juan Jo exploró la selva ecuatoriana desde la provincia de Sucumbíos (norte) hasta Zamora Chinchipe (sur). En su viaje, aprendió recetas, alimentos, técnicas de cocina y más; sin embargo, "más que recetas aprendí lecciones de la vida real y para ver mi profesión de manera diferente", dice.

"Todo lo que experimenté en mi viaje de casi dos años por las comunidades me fascinó". Aunque destaca algunos platos como: las brochetas de pierna Kichwas, la chonta chicha y la shuar pelma, la Siona Fariña, la piraña asada a la Waorani y muchas otras riquezas gastronómicas que se han conservado durante siglos.

"Más que recetas, aprendí lecciones de la vida real y vi mi profesión de manera diferente".

El chef asegura que la esencia de la gastronomía ecuatoriana está “en las cocinas ancestrales, en la comida indígena, en el amor que ponen las abuelas cuando cocinan. La verdadera identidad culinaria de mi Ecuador se esconde en esas ollas de barro, cucharas de madera, recetas en polvo pero bien conservadas que se han heredado de generación en generación ”. Así, Juan José expresa un profundo agradecimiento a los indígenas de la Amazonía "que han guardado celosamente las costumbres culinarias a pesar del tiempo", por lo que existen recetas milenarias prácticamente intactas.

Compartir con las comunidades de la jungla enriqueció el viaje del chef. Foto cortesía.

Gracias a su viaje experimental, el chef confirmó que Ecuador tiene todos los elementos para ser una potencia turística gastronómica. La diversidad de las altitudes del país nos brinda productos frescos y envidiables durante todo el año, además de la multinacionalidad y variedad de etnias que pueblan la zona enriquecen nuestra cultura culinaria.

La riqueza de la gastronomía ecuatoriana está en su tradición. Foto cortesía.

"La verdadera identidad culinaria de mi Ecuador se esconde en esas ollas de barro, cucharas de madera, recetas en polvo pero bien conservadas que se han heredado de generación en generación"

El viaje de Juan Jo le enseñó más que recetas. Foto cortesía.

Este viaje, que indagó en las cocinas ancestrales de la Amazonía ecuatoriana, ingresando a las comunidades indígenas más remotas y menos manipuladas por conquista e hibridación, condujo a un profundo aprendizaje de técnicas culinarias ancestrales y maravillosos productos poco conocidos en nuestro país.

El proyecto de investigación "Cocina Ancestral de la Amazonía del Ecuador" está compuesto por un equipo que trabaja incansablemente por el posicionamiento de la gastronomía ecuatoriana a nivel internacional. El chef Andre Obiol (gerente), Juan José Aniceto (director), Juan Carlos Castillo (gerente de comunicaciones), Claudia Baccichetto (oficial de relaciones públicas), apoyados por la Universidad Estatal Amazónica, buscan mejorar la identidad culinaria del pueblo.

También se publicará el primer libro de gastronomía de vanguardia, claramente con ingredientes amazónicos y modernas técnicas de cocina, que denotarán los beneficios y versatilidad de los productos de esta prodigiosa región.

“Debemos volver la mirada a la cocina ancestral y saber que sin raíces no puede haber vanguardia ni modernidad en la cocina”, es el mensaje final sobre la gastronomía ecuatoriana de este chef viajero.

Maravíllate con la versatilidad de la gastronomía ecuatoriana:

17 de febrero de 2015 / Viaje a Ecuador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir