La breve historia de Sanjuanito "San Pedro de Alausí"

La breve historia de Sanjuanito "San Pedro de Alausí"

¿Qué deberías saber?

Porque nadie que crea un verdadero alauseño puede pasar desapercibido, que el compositor del Sanjuanito “San Pedro de Alausí "es un regalo Juan Bolívar Guerra Cambal. En verdad, el himno popular de nuestra tierra, una melodía que nos pone la piel de gallina cuando la escuchamos; que el corazón empieza a latir más rápido y un deseo incontenible de encontrar pareja y empezar a bailar. Esta canción tuvo tal influencia en la vida de los alauseños que cuando la escuchamos involuntariamente nos movemos en nuestra imaginación en las tardes de la corrida de toros.

Todas sus letras han sido escritas en referencia a esta celebración única. En definitiva, esta canción se ha convertido en un auténtico clásico musical de estas fiestas. ¡Qué casa no tiene esta canción, para disfrutar de la vida! La mejor receta para superar la nostalgia y los momentos difíciles que todos atravesamos es una buena dosis de música, San Pedro de Alausí.

Fruto de su espíritu inquieto y fecundo, pagaron en un momento de inspiración para dedicarse a tomar papel, bolígrafo y escribir la letra de esta memorable melodía.

Dijo que se inspiró en el campesino popular, que para intervenir en las corridas de toros, que se programan a finales de junio de cada año en Alausí, en honor a su patrón San Pedro. Deja su aldea, su comunidad; vestido con sus mejores galas; y, por supuesto, sin olvidar su inseparable poncho, que ciertamente no usa; pero bien doblado, se hace al hombro. No olvides traer tus platillos, que servirán para tostar un canelazo.

Cuando llega a la plaza y observa la multitud, comienza a rodear todos los palcos que han sido debidamente construidos y en la planta baja están los comedores habituales. Se encuentra con amigos, lo invitan a los canelazos, unos beben y otros vienen, riendo y gritando; se emociona tanto que desata el pañuelo que contiene todos sus ahorros y comienza a derrocharlos toda la tarde. Pide una nueva ronda de canela. Al calor de las bebidas; Le entra el deseo incontenible de entrar en la plaza.

Cuando ve a un toro que derrocha su valor y sale a la arena con una artística colcha a la espalda, decide enfrentarse al toro, saca los trajes con su poncho y logra arrancarle la manta al toro que lo ataca con furia. , pero no se deja llevar y triunfa. Finalmente sale con el edredón como trofeo.

Los amigos lo rodean y lo felicitan llevándolo al comedor donde se emborracha, se duerme, le roba la colcha y sus cosas. En medio de Chuchaqui, debe regresar a su pueblo sin la colcha, la bufanda, los zapatos y el dinero que le dieron.temprano en la mañana“En esa tarde feliz de tauromaquia.

El texto de esta canción fue compuesto en el año mil novecientos treinta y ocho y su grabación se realizó en el año mil novecientos sesenta y ocho, en un disco de acetato de cuarenta y cinco revoluciones por minuto, con una canción extra: "Mi bella alausí". Casi treinta años después de componer la canción, fue posible grabarla, según confesó, porque no le gustaba que se explotara con la música; como es costumbre hoy en día y también porque en aquellos años no había patrocinios tan habituales estos días. Evidentemente, merecía pequeños elogios. Recuerda con gran agradecimiento el Centro Social Alausí, en Guayaquil, por el tributo que le pagaron y el botón de oro que le dieron.

San Pedro de Alausí

En busca de placeres, dejé mi pueblo

Alausí se abrió paso, con mi pompón al hombro

para celebrar San Pedro

Al llegar a la plaza, la gente se emocionó

aplaudir a un torero que hace lances reales

a un cuerno feroz con una hermosa colcha

y ataca enérgicamente a todo aquel que se asoma

Me acerco a una barrera para esquivar al toro

y un granjero a mi lado me abraza cariñosamente

y me invita a beber

Me emociono desato mi pañuelo

y pedirle que repita el giro de canela.

Me lanzo tras el toro que me ataca furiosamente

y rasgar la colcha limpia de su espalda

La gente entusiasta aplaude mi juego

y salgo a los brazos de un grupo de aldeanos

que me dejan estupido sin edredón y pañuelo

y vuelvo a mi pueblo, chuchaqui y pierna en el suelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir