LA DIABLADA DE PÍLLARO
hace 4 años · Actualizado hace 11 meses

Fiesta Tradicional de La diablada de Píllaro

Una de las fiestas tradicionales mas conocidas en el Ecuador es la famosa Diablada de Píllaro, varios centenares de danzantes bailan por las calles de Píllaro hasta llegar al centro de la ciudad con la finalidad de protestar con bailes, alboroto, brincos y danzas luciendo sus mejores trajes acompañados de las ya famosas mascaras de diablo.
¿Qué es la diablada de Píllaro?
La famosa Diablada de Píllaro es una gran fiesta popular que ha ido creciendo con el paso de los años en especial esta ultima década. Esta celebración se basa en la historia la cual cuenta que en épocas de la colonia, los indígenas pillareños se disfrazaban de diablos o demonios en repudio a las predicas de la iglesia y los sacerdotes, también como protesta al maltrato de todo tipo cometidos por los españoles.
Una de las fiestas mas populares del Ecuador es la Diablada Píllareña, esta fiesta tradicional ecuatoriana se celebra desde la época de la colonia española. Hoy por hoy es considerada una manifestación cultural y en el año 2009 fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
La primera semana del mes de Enero, año a año convoca a miles de personas de todo el Ecuador pero mas de las provincias de la serranía ecuatoriana, quienes participan en las denominadas "partidas" o comparsas tradicionales las cuales danzan con cantos y bailes todas las comunidades y calles del centro de Píllaro.
¿Qué fecha es la Diablada de Píllaro?
- Fecha: del 1 al 6 de enero es la Diablada de Píllaro
En este evento cultural celebrado en el mes de enero en el cantón Píllaro se reúnen un gran numero de turistas locales y extranjeros para disfrutar de esta festividad con bailes, trajes coloridos y por supuesto sus mascaras típicas del evento.
Vestimenta de la Diablada de Píllaro

Como ya hemos dicho antes la Diablada de Píllaro es una de las fiestas populares tradicionales en el Ecuador, es por eso que es muy conocida entre su pueblo ecuatoriano y el extranjero.
Esta festividad es una liberación que tenían nuestros antepasados indígenas para protestar en contra de las doctrinas infundidas por la iglesia en la época colonial.
No importa la edad ni la procedencia de los danzantes todos pueden integrar la comparsa principal disfrazados de diablos de esta forma se unen al festejo el cual se prolonga por hasta 8 horas, en ese tiempo propios y extraños disfrutan de un agradable ambiente lleno de algarabía y buen animo.
Aun no esta bien definido el origen propio de esta festividad pero como es común en Ecuador cuenta la leyenda popular que cuando los terratenientes tenían la celebración de año nuevo, toda la servidumbre inicio la tradición de ocupar disfraces de diablos ya que ese personaje era el mas odiado en la época y con el cual se sentían identificados al sufrir los maltratos y sufrimientos.
Hoy por hoy el disfrazarse de diablo o demonio es catalogado como una muestra de creatividad e ingenio ya que los trajes son muy llamativos y las mascaras son muy elaboradas llevando consigo verederos cuernos de chivo o carnero un verdadero reto para cada participante.
Personajes de la Diablada de Píllaro

Según los pobladores mas mayores del sector cuentan que esta fiesta en sus inicios en cada grupo de danza o comparsa solo participaban 6 diablos los cuales se encargaban de abrir el camino a sus amos cumplían el papel de esclavos y bajaban al pueblo para poner a prueba sus virtudes en la danza y el baile.
La diablada Píllareña es una mezcla de sentimientos encontrados y aunque a ciencia cierta no se sabe como inicio esta fiesta tradicional ha ido evolucionando pero no ha perdido su toque de misterio y seducción que siempre acompaña a este personaje popular.
Con el paso del tiempo ha cobrado mucha popularidad y ahora es la parte central de esta celebración y es tanta su importancia que la elaboración de las mascaras de diablos se realiza de una manera artística cuidando los detalles al máximo y creando un realismo sorprendente
Píllaro en la Provincia de Tungurahua
Para todo el mundo el 6 de enero es considerado como una fecha especial católica la llegada de los reyes magos a belén, en el cantón de Píllaro en la provincia de Tungurahua cada seis de enero tiene lugar una fiesta pagana y folclórica nacional la diablada Pílareña
Los desfiles llenos de música y algarabía se toman las calles del sector, la venta de platos típicos, las exposiciones de mascaras de diablos a la venta, números musicales entre otros eventos que tienen lugar los primeros 6 días del año.
El el cantón Píllaro ubicado a 40 minutos de la ciudad de Ambato da lugar a la mayor fiesta de diablos, La Diablada Píllareña es la mas importante de la localidad cada año reúne a unas ochenta mil visitantes a nivel nacional y cientos de extranjeros.

Los trajes de color rojo las mascaras de diablo son primordiales en las festividades, estos trajes son muy elaborados con detalles como flequillos, colgantes dorados, bordados y las mascaras con cuernos de carnero de chico o de toro, el ingenio para crear estos trajes se deja ver año tras año.
Todo esto para llenar de algarabía y fiesta las calles céntricas de Píllaro, sin duda las mascaras suelen ser las que se llevan las miradas ya que mientras mas grandes y pintorescas sean estas le dan ese toque a la diablada de Píllaro. Puesto que con ellas personifican el objetivo pagano y rebelde como cuenta la leyenda.
Entre 15 y 30 días, resalta, se demora en ensamblar una careta, dependiendo de la complejidad del diseño, la cantidad de adornos y el tamaño. Esta se decora con cuernos, pelo, dientes y piel de vacunos y ovinos. Estos materiales están disponibles durante todo el año y son conseguidos por ganaderos locales.
Cada careta está valorada entre $ 80 y $ 300, de acuerdo con la talla; su base está compuesta por gran cantidad de papel, cartón y engrudo, y son expuestas durante casi todo el año en la mayoría de talleres/hogares en los que se manufacturan.
Origen de la Diablada Píllareña
Pese a que existen varias versiones sobre los inicios de la Diablada, la más mentada por adultos mayores y cronistas de la localidad hace referencia a un conflicto entre jóvenes de 2 barrios.
Además de cronista, Lara es docente y dueño de otra de las pinacotecas de Píllaro, llamada Museo de Rumiñahui. Él coincide en que las caretas son parte esencial de la celebración mayor del cantón y conllevan, además, un significado importante para el folclore local.
Por tal razón es el elemento más fotografiado y llamativo de los desfiles durante la Diablada. Las comparsas las integran hombres y mujeres de diversos sectores periféricos y urbanos del cantón.
La sierra ecuatoriana es rica en todo tipo de manifestaciones culturales:
- La diablada de Píllaro es una manifestación religiosa,
- Las Cholas de Guano es una manifestación gastronómica,
- El trabajo de los pescadores de Galápagos son más bien una manifestación artesanal.
La cultura del Ecuador es rica en todo ámbito debes lanzarte a la aventura y conocerla.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a LA DIABLADA DE PÍLLARO puedes visitar la categoría Aventura y Deportes Extremos.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas