LA FUNDACIÓN DE QUITO

La Fundación de Quito o denominada también San Francisco de Quito, capital de los ecuatorianos, cumple un Aniversario bastante más de su fundación en la mitad de la guerra . la ‘franciscana ciudad’ ha seducido a propios y raros, ganando calificativos de cariño y reconocimiento como: ‘Carita de Dios’,
¿Quién fue el Principal creador de Quito?
Sebastián de Benalcázar fue quien fundó San Francisco de Quito, el 6 de Diciembre de 1534, con las faldas orientales del volcán Pichincha. Lo logró sobre las cenizas que han quedado en el sitio después de que el guerrero Rumiñahui quemara el sitio.
¿Cuántos años de Fundación tiene Quito?
San Francisco de Quito, capital de Ecuador, cumple 486 años de fundación de España.
¿Cuándo se festeja la fundación de quito?
San Francisco de Quito se creó por Diego de Almagro el 28 de agosto de 1534, no obstante todos los años se conmemora sus fiestas superiores el 6 de diciembre, fecha donde Sebastián de Benalcázar trajo el acta de fundación a su de hoy localidad. Conoce más en nuestro artículo sobre la crónica de fiestas de Quito.
¿Cómo se festeja la fundación de quito?
Generalmente cada año las fiestas de Quito se celebran el 6 de diciembre, pero ya semanas antes se van celebrando programación organizada por el municipio de Quito.
Entre las festividades hay presentaciones de pinturas, los museos suelen abrir sus puertas gratuitas hay desfiles y algarabía ya que su población es bien reconocida por ser alegre. También se organizan conciertos y eventos masivos gratuitos para toda la ciudadanía en general.
Fundación de Quito Resumen
La historia de la fundación de quito cuenta que cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca se encontraba sumergido en una guerra civil causada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Huáscar, indignado por la derrota, acepto la desaparición. Pero en el año de 1533, después de pacificar el imperio, Atahualpa admitió una actividad social con Francisco Pizarro, en la cual fue tomado y días luego ejecutado por orden del español.
La conquista de los Andes septentrionales fue alentada primordialmente por el rumor de que en Quito estaba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del sur. Fue éste último el que consiguió llegar primero. Es por eso el 6 de diciembre de 1534, se fundó la localidad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha.
Cabe nombrar que según el historiador ecuatoriano Dr. Ricardo Descalzi del Castillodice, la verídica fundación de San Francisco de Quito fue el 28 de agosto de 1534, en las cercanías de la laguna del Colta en la provincia de Chimborazo, no por Sebastián de Benalcázar, sino por Diego de Almagro. Siendo el 6 de diciembre el día en que se trajo el acta de fundación a la de hoy localidad de Quito, donde se inscribieron los civiles y los soldados para asentarse en la novedosa villa.
Rumiñahui y la fundación de quito
La localidad estaba sobre cenizas, dado que días antes fue incendiada por el general inca Rumiñahui con el fin de que los españoles no encontraran nada al llegar.
Inmediatamente se señalaron los parámetros, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron superficies comunales. La fundación de la región en este sitio se ve haber respondido sobre todo a causas estratégicas. En el tema arquitectónico, comenzaron a crearse los primeros monumentos de la villa, destacándose el comienzo de la creación de la iglesia de San Francisco, en 1536.
Personajes de la Fundación de Quito

- Diego de Almagro
Surgió en la localidad de Almagro, en la de hoy provincia de Localidad Real, siendo hijo ilegítimo de Juan de Montenegro y de Elvira Gutiérrez. Los dos padres se habían dado la promesa de matrimonio, pero acabaron su noviazgo sin hacer este deber. Para cuando rompieron, Elvira se encontraba embarazada de Diego, razón por la que sus familiares la ocultaron hasta que naciese el pequeño, que vio la luz en 1475.
Fundó San Pedro de Riobamba, la primera localidad de españa en Ecuador; además, mandó a fundar y poblar Puerto Viejo al capitán Francisco Pacheco en las inmediaciones de la costa.

- Sebastián de Benalcázar
Nacido como Sebastián Moyano y Cabrera (Belalcázar, Corona de Castilla, 1480-Cartagena de Indias, Imperio español, 1551) fue un militar, explorador, explorador y conquistador español, que fue nombrado adelantado y gobernador dueño vitalicio de Popayán en 1540, para recién tomar posesión del cargo en 1542.
Tras un corto retorno a León, embarcó hacia las costas de Perú, donde se unió a la expedición que preparaba Francisco Pizarro contra el Imperio inca (1532).
Tras haber ayudado a Pizarro a batallar a las tribus locales, completó en 1534 la conquista de Quitousando fondos obtenidos de sus campañas anteriores. Quito fué la localidad más septentrional del Imperio inca hasta ese instante, y antes de ser tomada por Belalcázar fue incendiada por el caudillo inca Rumiñahui, tras enviar el tesoro de la región hacia los Andes.
Belalcázar y Almagro fundaron de esta forma la novedosa localidad de Quito sobre las ruinas de la vieja población inca, llamándola San Francisco de Quito, en honor a los misioneros franciscanos, por lo cual en el escudo de la región consta el clásico cordón franciscano.

- Francisco Pizarro
Fue un conquistador español quien, a inicios del siglo xvi, lideró la expedición que iniciaría la Conquista del Perú. Más adelante sería nombrado gobernador de Nueva Castilla, con sede de gobierno en la Ciudad de los Reyes.
Se le recuerda por haber logrado imponerse sobre el Imperio incaico con asistencia de distintos cacicazgos locales, conquistando el citado Estado imperial cuyo centro de gobierno se ubicaba en el de hoy Perú, además de detallar una dependencia de españa sobre él. Más allá de que tuvo el encabezado de marqués, fue verdaderamente «marqués sin marquesado». Tras la emancipación de la Corona de Su Majestad el Rey, sus descendientes tuvieron el encabezado de marqueses de la Conquista, pero con el nombre de Atavillos. No obstante, es muy viable que en razón de su lealtad a la Corona le fuera como honra concedido el encabezado de marqués de los Atavillos, siendo este el encabezado usado por el cronista don Francisco López de Gómara en su Historia General de las Indias, capítulo CXXXII. Además fue referido como marqués por Pedro Cieza de León en su libro Chrónica del Perú. Para sus huestes nativos era popular como Apu (‘jefe’, ‘señor’, ‘general’) o Machu Capitán (‘viejo capitán’).
¿Cuál es el Concepto de Quito?
Existe numerosas explicaciones sobre su concepto.
Hasta hay una leyenda muy similar a la del diluvio de Noé, que habla sobre el nombre de la región.
Solo hay dos cosas visibles cuando se intenta responder aquello de qué significa el nombre de esta ciudad:
La una es que 'Quito' significa varias cosas. Y la segunda es que usted tiene la posibilidad de, con todo derecho, sumarle su concepto.
Y es que en el fondo, de acuerdo con los profesionales, el concepto de la palabra todavía sigue en creación. Por medio de los años se fueron sugiriendo numerosas teorías. Hoy, inclusive, emergen unas novedosas y provocadoras.
El historiador Jorge Salvador Lara cuenta, en su obra 'Memorias del Ñaupa Quitu', que en 1631 un jesuita italiano, Anello Oliva, sostuvo que el principal creador del lugar, antes de la fundación de españa, fue un aborigen llamado Quitumbe.
Y que, entonces, en honor a aquel paladín indígena este lugar fue llamado Quito. En 1773, el jesuita español Bernardo Recio sostenía que la localidad se llamaba de esa forma en honor a 'un cacique principal', cuyo apelativo era Quitoc.
Después, el padre Juan de Velasco, en 1789, afirma que Quitu era un 'pequeño régulo o señor', que gobernaba a un pueblo asentado al pie del Pichincha y murió resistiendo a los invasores Caras, venidos desde la Costa y dio su nombre, transmutado en 'Quito', al reino que los recién llegados establecieron.
En 1941, Jacinto Jijón mencionó que 'Quito' se puede interpretar con el idioma de los colorados, aunque la considera de origen quichua.
'Ki significa llevar a cabo y to, tierra', ha dicho. En quechua sería Kitu o Kido: provincia, sitio, comarca.
En 1950, Manuel Moreno Mora dice que la palabra es un híbrido entre maya (toh) y quiché (kih). Y significaría sol derecho.
Quito se asienta muy cerca de la línea ecuatorial, a los mayances les asombró la circunstancia del sol que cruzaba derecho el cielo'.
En 1954, Luciano Andrade Marín afirma: 'Quito, propiamente Quitu, 'Quitua, Quitwa, población de lasquebradas'.
En 1960, en la obra 'Quitus y Caras', de Aquiles Pérez, dice que 'Quito proviene del cayapa, Qui, población; tu, tierra y población'.
La versión de leyenda
Hay un relato (muy parecido al del arca de Noé) que cuenta que los primeros pobladores, Pacha y Eacha, se salvaron del diluvio causado por una serpiente herida por ellos, al subir al Pichincha.
Después enviaron un gallinazo para entender si la tierra ya era habitable. Jamás volvió. Luego lanzaron una paloma que regresó con una ramita verde en el pico, señal de que había renacido la vida.
Quito en un diccionario kichwa es 'paloma torcaz'.
La versión de hoy
Sebastián Salvador, del emprendimiento Quitsa To, mencionó que la palabra tiene sus raíces en el idioma de los colorados: el tsáfiki. Provendría de las voces Quitsa (mitad) y To (lugar o mundo). Oséa, 'la mitad del mundo'.
Los nativos sabían, antes de que vinieran 'los geodésicos, que este sitio era medio planeta' Salvador respondió que sí!.
Su particular posición geográfica y su topografía llena de montañas la convirtieron en un sitio sagrado muy considerable para bastantes pueblos aborígenes, que poseían en los astros a sus deidades.
Los incas vinieron acá porque era como llegar a la localidad del sol, ha dicho el experto. Esto de que era un sitio fundamentalmente sagrado se corrobora, según Salvador, con que en el de hoy Centro Histórico existan 33 iglesias españolas, que fueron levantadas según conocemos sobre sitios sagrados nativos.
Pero el Quitsa-mitad además se puede comprender como centro. Por ser el sitio sagrado, Quito era el punto de concentración de diferentes pueblos y culturas: La Meca de ese entonces. Se volvió, de esta forma, un centro de entendimientos, donde más que productos se intercambiaban y mezclaban saberes. De esta forma, 'Quito' no era ya solo el nombre de un sitio sino de una manera de vivir de toda una extensa zona.
Los vestigios que todavía nos quedan de los nombres de estos sitios cercanos a la de hoy localidad tienen la posibilidad de corroborarlo: Pomasqui, Quinche, Urcuquí, Cochasquí, Pusuquí y hasta Guayaquil. Cada región, con sus particularidades, poseía que ver con la iniciativa del centro.
Y Quito, el sitio que como tal hoy conocemos, era la expresión máxima y espiritual de esa perspectiva, el sitio donde todo confluía sagradamente.
Conclusión:
En la memoria colectiva, la fundación de quito se remonta a los tiempos legendarios de Quitumbe y sus primeros pobladores los Quitus, que después se fusionaron con los Caras. La crónica de Quito no comienza ni acaba con la llegada de los conquistadores españoles, cuya presencia, a no dudarlo, constituye un considerable hito en el curso de la milenaria trayectoria vivida por nuestro pueblo.
Sobre la localidad de Quito:
San Francisco de Quito, es la localidad capital de Ecuador y además de la provincia de Pichincha, es la segunda localidad más importante y poblada del Ecuador. Además es cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano de Quito. Está localizada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. La localidad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios.
Resúmen para Niños
San Francisco de Quito, la ciudad más importante del Ecuador pertence a las localidades más lindas de todo el mundo, por su tradición y cultura. La crónica de Quito empieza bastante antes del 6 de diciembre de 1534, fecha de su fundación de españa.
Los rastros prehispánicos desaparecieron con la llegada de los conquistadores, ya que Rumiñahui un guerrero indígena, prefirió prender fuego a la localidad antes de ser sometido y eliminar los santuarios de los incas que vivieron ahí. Por esto, más allá de los restos arqueológicos no se sabe el instante exacto de su fundación.
Quito fue habitada por los Quitus una tribu de la cultura Quechua en una franja de lote que se extendía de lo que en este momento es el cerro panificado en el sur, a la plaza de San Blas en el centro, llamado Reino de Quito, en el lapso prehispánico.
El 6 de diciembre de 1534 los conquistadores españoles se asientan en la localidad, es desde esa fecha que popularmente se festeja su fundación.
-
Excente buen sitio
Deja una respuesta
Espetacular