LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO
hace 4 años · Actualizado hace 11 meses

La Iglesia Santo Domingo es considerado dentro del casco colonial como un sitio seguro (SS) estratégicamente situado dentro de la región que dejará a los pobladores mantenerse en ella luego de potenciales catástrofes naturales como terremotos
Iglesia de Santo Domingo Quito
- Direccion de la Iglesia de Santo Domingo Calle Flores y Pereira enel Centro Histórico de Quito
- Iglesia de santo domingo quito horarios de misa
- Sábado: 06:00 - 07:00 - 08:00 - 10:00
- Domingo: 06:00 - 07:00 - 08:00 - 09:00 - 10:00 - 11:00 - 12:00 - 17:00 - 18:00
El templo está cubierto por trabajos en cedro cubierto con pan de oro, y por varias pinturas y tallas que adornan su interior.
Junto al retablo más grande, las diez capillas laterales que completan el grupo interior de Santo Domingo enriquecen todavía más el cuerpo de adentro de la iglesia con bellísimos trabajos en madera y hojilla de oro.
Sin lugar a dudas, la Capilla de la Virgen del Rosario es la más popular del conjunto; sin embargo, no es la exclusiva que prueba el interés cultural del templo como sugiere Pazos Barrera:
En otra capilla se mantiene la pintura mural de la Virgen de la Escalera, obra del padre Pedro Bedón, y que data de los primeros años del siglo XVII
Pazos Barrera
El Claustro, por su lado, muestra corredores y crujías de doble arquería con pilares ochavados, y hay que al hermano Antonio Rodríguez, quien lo levantó desde el diseño de Francisco Becerra.
Características de la Iglesia de Santo Domingo
Ahora conoce como es la Iglesia de Santo Domingo arquitectura:
- Arco de Santo Domingo Como en otras iglesias y creaciones civiles de la región de Quito, los constructores de Santo Domingo se hallaron desde un principio con un lote abrupto y desigual, por lo cual debieron inventar numerosas resoluciones arquitectónicas para ofrecerle continuidad al templo primordial y más que nada a las capillas; de ahí surgió el célebre Arco de Santo Domingo, sobre el que está la Capilla de la Virgen del Rosario, y por cuya base discurre, sin interrupciones, la calle Rocafuerte.
- Plaza Santo Domingo La Plaza de Santo Domingo está frente a la Iglesia. En el centro se levanta un monumento al mariscal Antonio José de Sucre, ídolo de la Independencia. Alrededor de la Plaza, además de la Iglesia y el convento, se levantan inmuebles civiles de consideración, como la vieja facultad colonial de Santo Tomás de Aquino y la mansión del expresidente Gabriel García Moreno. La Plaza de Santo Domingo tiene una área aproximada de 7200 m2, con lados que miden en metros lineales precisamente 85 metros. De la misma manera que las otras plazas de la región, fue inicialmente una fácil explanada, y después se lo transformó en un parque y en una estación de autobuses. En la actualidad la Plaza de Santo Domingo Quito es una explanada pavimentada con piedra.
- Capilla de la Virgen del Rosario La más rica y popular de las capillas de la iglesia de Santo Domingo es la Capilla del Rosario, que está localizada hacia el lado sur del crucero, y que está construida en tres escenarios diferentes. Esta capilla se asoma a la vieja calle de La Loma (hoy llamada Rocafuerte), donde para arreglar otro desnivel del lote los arquitectos construyeron el Arco de Santo Domingo, con contrafuertes con apariencia de cono que evocan puestos de vigía.
Los tres escenarios de la capilla argumentan a una especide de estratificación:
El más reducido era designado al ciudadano habitual, el segundo al sacerdote y las autoridades, y el tercero a la Virgen del Rosario.
Desde 1650, en esta capilla funcionaban tres cofradías; la primera de españoles peninsulares y españoles nacidos en América (criollos), la segunda de aristas negros y mestizos, y terminando otra formada completamente por nativos.
Cada grupo poseía su espacio correspondiente en una especie de capillas más pequeñas.
La Virgen y el Pequeño, cuyos mantos y coronas son ricos en hilos hermosos y pedrería, protagonizan la estructura del retablo; este último es descrito por Pazos Barrera con los próximos términos:
Iglesia de santo domingo historia
Su creación inició en el año 1540, cuando se asigna el del sol a la red social de padres dominicos; más adelante, y luego de haberse levantado una capilla provisional, los planos definitivos del templo que persiste hasta esta época fueron levantados en 1581 por el arquitecto Francisco Becerra.
Tras la desaparición de Becerra, la obra pasó a manos del padre Rodrigo Manrique de Lara; fray Antonio Rodríguez se realizó cargo de las proyectos del convento, en tanto que fray Juan Mantilla fue el solicitado de deducir las proyectos de la iglesia en 1688.
A lo largo de el siglo XIX, un grupo de dominicos italianos hicieron indispensables reformas en el interior del templo; según el intelectual ecuatoriano Ernesto La Orden Miracle «decidieron pintarla como un teatrillo de ópera, terminar sus altares, su coro y su púlpito».
La hermosa y sobria fachada no sufrió estos afanes reformadores, y aunque la iglesia se ve haber tenido esos cambios internos indispensables, mantiene una presencia riquísima e increíble que no exhibe de una manera abierta los estragos que cuenta La Orden.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO puedes visitar la categoría Aventura y Deportes Extremos.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas