Laguna de Limpiopungo

hace 3 años · Actualizado hace 9 meses

Laguna de Limpiopungo

Conozca su ubicación, cómo llegar, altitud, importancia, atracciones turísticas, historia y leyenda.

Laguna de Limpiopungo

Laguna de Limpiopungo Cotopaxi Es un lugar de turismo naturalista directo, en el lugar es posible realizar caminatas y disfrutar de la flora y fauna asociada; pero se han alterado los cauces naturales, lo que llevaría a la laguna a disminuir su caudal; el mismo que se ha mantenido gracias a la lluvia.

Desde la laguna es posible observar las huellas dejadas por las antiguas erupciones volcánicas del majestuoso Cotopaxi; La misma actividad que dio lugar a la formación de la Laguna Limpiopungo.

La laguna de Limpiopungo es un lugar de turismo naturalista directo, en el lugar es posible realizar caminatas y disfrutar de la flora y fauna.

  • Ubicación de la laguna Cleanpungo - Parque Nacional Cotopaxi - Cantón Latacunga - Provincia de cotopaxi. Ubicado al noroeste de la Volcán Cotopaxi, a 3800 metros sobre el nivel del mar, en el camino que va al refugio José Rivas, su singular belleza fascina a quienes tienen la oportunidad de visitar este sector. Sus aguas cristalinas pero heladas están rodeadas de pequeños cerros y cerros. Posee un magnífico panorama para la fotografía en un escenario de relieves como el Cotopaxi, el Sincholagua y el Rumiñahui. Aquí se puede observar una gran variedad de aves, bandadas de llamas y algunas otras especies de mamíferos, especialmente conejos y venados, entre otros.
  • Laguna Cleanpungo como llegar A la laguna se puede llegar, desde Quito, con la autopista Panamericana en dirección sur (Latacunga) hasta la entrada de El Chasqui del Parque Nacional Cotopaxi, a la izquierda. Después de 8 km de camino de tierra llegará al control Caspi donde ya no tienes que pagar la entrada (ver pdf). La laguna de Limpiopungo se encuentra a unos 19 km del control. Si no contamos con vehículo propio, se puede acceder en bus a cualquiera de los pueblos cercanos, como Machachi o El Chasqui, y alquilar una camioneta que nos llevará a la laguna por alrededor de $ 15-20. También podemos bajarnos del bus a la entrada de El Chasqui, pero hay menos posibilidades de encontrar camionetas. En cualquier caso, antes de partir, debes aprovechar para pactar el descenso en un horario concreto y negociar el precio.
  • Laguna de Altitud de Pungo 3.892 - 3.892 msnm
  • Significado de Limpiopungo "Puerta o lugar limpio", libre de cenizas, lahar y rocas volcánicas.
  • Turismo en la laguna de Cleanpungo Una vez en la laguna, las posibilidades fotográficas son infinitas y dependerán fundamentalmente de nuestra imaginación y ganas de caminar. Para la foto clásica de Cotopaxi reflejada en la laguna, es recomendable subir durante el verano (entre mayo y octubre), cuando el cielo suele ser azul. Es mejor hacer esto muy temprano, cuando generalmente no hay nubes cubriendo la cima del volcán y el viento está en calma, haciendo que la superficie del agua en la laguna esté quieta y el reflejo sea perfecto. En invierno (entre noviembre y abril) las posibilidades de hacer esta fotografía son menores y hay que cambiar un poco la idea de la foto clásica, centrándonos más en las formas y los suaves tonos plateados del cielo y el agua, que dan un muy sí.
  • Historia de la laguna límpida Es el resultado morfológico de los lahares Cotopaxi; Es decir, se forma por el derretimiento repentino del hielo y la capa de nieve, cuando entra en contacto con flujos piroplasicos y / o lavas. Esta laguna corre peligro de desaparecer por el desvío de sus fuentes de agua para trabajos de riego; Esto ha provocado que las marismas cubiertas de juncos que rodean gran parte de su costa crezcan rápidamente.

Las lagunas se encuentran en un entorno de páramo cuya tierra es como una gran esponja que absorbe el agua de lluvia y la neblina que poco a poco termina en las lagunas. Es parte del Parque Nacional Cotopaxi, ubicado en las laderas occidentales del volcán. Está formado por las pistas que vienen de barrancos de Caracharcu, Santo Domingo, alcantarillado y cuencas hidrográficas interiores. De la laguna emerge el torrente umicorrale que alimentará al Arroyo Chiriracu de donde parte un canal de riego que asciende a Santa Ana del Pedregal en cuyo viaje sirve a innumerables granjas y fincas. Otro valor fundamental es ser parte del Parque Nacional Cotopaxi que se extiende desde la sierra hacia el este, cubriendo un área aproximada de 33,393 ha. Se estableció de acuerdo con el acuerdo interministerial núm. 0259ª en agosto de 1975. Su nombre se debe al gran volcán activo de 5897 metros sobre el nivel del mar, de cuya última erupción en 1877 salió del cauce que formaba el río Pita. En sus bosques, praderas y llanuras se pueden encontrar lobos, ciervos, ratones, pumas, conejos y manadas de caballos salvajes, que pastan en gran número en estas llanuras. El pumamaqui, el quishuar, el romerillo, el mortiño, la paja, el shanshi son algunas de las especies populares alrededor de la laguna de Limpiopungo, así como los curaquingues, las gaviotas páramo, los quilicos y los patos en su medio natural. El RuminahuiUn volcán inferior también es parte de este paisaje que envuelve a la laguna en un hermoso entorno de soledad y grandeza. Son tierras muy salvajes con una difícil posibilidad de asentamiento humano, sin embargo es el parque más visitado del mundo. Ecuador continental, por la facilidad de acceso y las infraestructuras a su disposición. Turistas de todo el mundo vienen a coronar el Volcán Cotopaxi y el Rumiñahui ya nivel nacional, los clubes de montañismo están permanentemente en el territorio. Uno es el responsable del refugio ubicado en el camino de ascenso a la cima del volcán. Para él Valle de Limpiopungo Se supone que ha pasado el Camino Inca, cuyo recuerdo permanece un pucara, una lechería y un control que ha sido restaurado, para incluirlo dentro de los sitios de visita del Parque.

  • La leyenda del cleanpungo

El mirador de cleanpungo

¿Has estado alguna vez en Limpiopungo? Es un llano al pie del Cotopaxi. El silencio y la belleza caracterizan ese lugar. Como sembradas por una mano invisible, enormes piedras arrojadas por el temible volcán aparecen por todas partes. El llano y su pequeña laguna se encierran en un anillo de cerros dominado por el imponente Cotopaxi. Una gran roca destaca a un lado de este muro natural. Se parece a un nativo en actitud de vigilancia. Cuando lo miras, parece significar algo.

Los habitantes de estas soledades dicen que a veces, cuando los viajeros se interesan especialmente por la roca, su alma, Rumiaya, sale de ella y les cuenta su historia.

Rumiaya es un pastor indígena. El grueso poncho de lana de llama lo cubre casi por completo. Abrigo muy abrigado y gorro lo protegen del frío. Sus ojos negros brillan como cristales. Se asemeja a los campesinos que actualmente pueblan los sectores de Tigua y Sumbagua.

Se presenta a los viajeros, los deslumbra con la mirada y comienza a hablar:

-Mi nombre es Rumiaya, el alma de piedra. Vivo en la roca.

Esta es una noche especial y puedo contar mi historia. Alguien ha prestado más atención de lo habitual a mi figura y esto produce mi liberación temporal.

Hace mucho tiempo, solo lamingos y nativos atravesaban las montañas. Aquí hay una inmensa laguna; sus aguas llegaban al pie mismo de esta gran roca.

Tan pronto como amanecía, sacaba a los lamas a pastar y me sentaba en la orilla. Podría pasar horas en mi laguna sin cansarme. Me llamó, siempre me llamó con el azul profundo de sus aguas. La amo; su frio y su soledad eran mi encanto.

Un día, mientras lo miraba encantado, una de las llamas se acercó mucho y cayó al agua.

Sin pensarlo dos veces, corrí a rescatarla. Entré a la laguna y comencé a hundirme. Fue como si el agua abriera sus brazos helados para dar la bienvenida a mi cuerpo.

Todo giraba a mi alrededor y había oscuridad. Me ha invadido un frío terrible. Ya no era de esta vida.

De repente, el gran dios de la montaña se acercó a mí. Con voz casi apagada supliqué:

-¡Gran dios de la montaña, creo que voy a morir! ¡Qué será de mi amada laguna y qué hará mi alma sin verla! ¡Si me muero, déjame con ella!

Con voz de viento, el gran dios susurró:

-Tu deseo será concedido. Descansarás eternamente junto al agua en forma de roca. Pero debido a que eres tan leal al páramo y su laguna, mereces compartir tu historia.

A partir de ahora serás Rumiaya, el alma de piedra. Cuando alguien muestra interés en ti, para descubrir lo que representas, tomarás forma humana y contarás tu historia.

Levantó su viga sagrada y me convirtió en roca. Mi amada laguna y yo habríamos estado juntos para siempre.

Han pasado siglos. Los dioses ya no caminan por las montañas como solían hacerlo. Mi estanque se está secando. Cuando ella desaparezca, yo también. Rodaré por el barranco y me quitaré el polvo.

Hoy, viajeros, estáis interesados ??en mí y he venido a contaros mi historia. El tiempo se acaba y tengo que volver a mi casa.

Misteriosamente, cuando llega, Rumiaya desaparece en la noche, dejando tras de sí un aire de melancolía.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Laguna de Limpiopungo puedes visitar la categoría Sierra.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir