Machala Ecuador
hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

La capital bananera del mundo tiene un paisaje excepcional y la calidez de la gente de Machale es motivo para volver una y otra vez. Descubra más detalles.
La capital mundial del banano
En los últimos tiempos la ciudad se ha convertido en el centro de la cristalización de importantes actividades comerciales y la apertura de grandes empresas. MachalaA través de la regeneración urbana que ha emprendido, disfruta de nuevos lugares de esparcimiento y esparcimiento, que merecen ser visitados.
Machala es la capital de provincia de El OroTambién es un cantón agrícola productivo con un gran movimiento comercial, convirtiéndose en el eje económico del sur ecuatoriano.
Turismo en Machala
Lugares para descubrir en Machala
- Paseo Cultural: La Machala moderna ofrece una gran variedad de parques, donde los ciudadanos y turistas pueden visitarlos con seguridad.
- Iglesia Catedral: Es un edificio religioso que se construyó sobre el primer cementerio de Machala ubicado en Plaza de Armas Central.
- Puerto Bolívar: Se encuentra en el borde este de la Estero de Santa Rosa sur de Ecuador en la provincia de Oro, y es el segundo puerto de embarque de banano
- Isla del amor: Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, ya que allí crecen una gran variedad de especies. Ubicado a 5 minutos en lancha desde Puerto Bolívar
Clima de Machala
los clima Aquí consideramos un clima de estepa local, durante el año llueve poco y la temperatura media anual es de 25,2 ° C. Hay unos 489 mm de lluvia, el mes más seco es agosto, con 11 mm de lluvia. En marzo cayó la mayor parte de la lluvia, con una media de 116 mm.
Comida típica de Machala
La gastronomía de la Capital Mundial del Banano es el próximo
- Arroz con gambas: Las gambas se sazonan con sal, pimienta, comino y ajo. Se prepara un refrito o salteado con cebolla, pimiento, tomate, perejil, comino, achiote y vino blanco que se mezcla con arroz y camarones. El arroz con camarones se sirve con aguacate, cebolla en escabeche, tomate y chile. También se puede acompañar con plátanos maduros fritos o patacones.
- Ceviche: Machala ofrece muchas variedades como camarones, conchas, pescados, ceviches mixtos, todo acompañado de patacones y arroz.
- Arroz con guiso de verduras: Guiso de lentejas, cocido a fuego lento con cebolla, pimiento, tomate, ajo, comino, cilantro y servido con arroz, rosbif o pescado frito y patacones.
- Platos a base de fruto de mar Qué: la cáscara suda, Camarón, pescado, Cangrejo
Bebidas típicas de Machala
Dulces en Machala
- Pastel de plátano: Es un postre compuesto por una base de pasta de plátano, leche, harina, azúcar, bicarbonato de sodio, aceite, entre otros ingredientes.
Cultura y tradiciones de Machala
- Fiestas: El 24 de septiembre se rinde homenaje a Virgen de misericordia, en estas fiestas la elección del La reina mundial de los plátanos, con la participación de candidatos de diferentes países productores y exportadores de la fruta. Este mes el Ferias en la Cámara de Industrias, la Feria del Plátano, exposición científica y presentaciones artísticas.
- Cantonización: 25 de junio: se realizan eventos culturales y sociales, concursos literarios, pintura y exposiciones artesanales; desfiles con carrozas alegóricas y procesiones cívico-militares y bailes populares con representaciones artísticas.
- Mes de las artes: agosto: el núcleo de El Oro de la Casa de la Cultura, organiza una serie de eventos artístico-culturales, exposiciones pictóricas, etc. incluyendo paseos en barco gratis en Puerto bolivar.
- Fundación Puerto Bolívar: 18 de diciembre.
Historia de machala
En 1820, Machala se unió al movimiento independentista de Guayaquil, siendo representado con una estrella en la bandera de Guayaquil. En 1822, la creación de la Provincia de Tomala, formada por los cantones, incluyendo Machala con sus parroquias: Puna, Balao Y huerto de naranjos; la capital debe ser Santa elena. Machala fue declarado cantón de Provincia de Guayas, éste a su vez formaba parte del Departamento de Guayaquil el 25 de junio de 1824 mediante la Ley de División Territorial de la Gran Colombia. En 1829, algunos machaleños se unieron al ejército de Sucre y pelearon en la batalla de la Portete de Tarqui.
En 1861, los machaleños se rebelaron contra Gabriel García Moreno, argumentando Francisco Robles Y José María Urbina. El 30 de septiembre de 1864, tras realizar el avance del ejército de García Moreno, los machaleños se dirigieron a Santa Rosa desembarcar por ti puerto fluvial y ganando terreno, es allí, en Jelí, Pital y Santa Rosa, los machaleños pelearon hasta derrotar a las tropas de García Moreno, que estaban al mando de Flores, quien, herido de muerte por Carlos Chale, murió cuando lo llevaron a Guayaquil.
Leandro Serrano, su hijo Manuel y el teniente coronel Filomeno Pesántez, se rebelaron contra Veintimilla el 2 de junio de 1882. Hasta 1883, el cantón Machala perteneció a Guayas. La situación política del país ha obligado a los intereses mineros a Zaruma presionar para la creación de una nueva provincia, ya que en ese momento Zaruma pertenecía a la provincia de Loja. Los intereses del cacao eran más grandes que los mineros, pero este gobierno nacional, presidido por José Plácido Caamaño, aprueba la creación de una nueva provincia a la que llamaron Oro, el 23 de abril de 1884 se integró con los cantones de Zaruma, Santa Rosa y Machala, siendo la capital Machala.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Machala Ecuador puedes visitar la categoría Planifica tu Viaje.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas