Mapa gastronómico de Pastaza

Mapa gastronómico de Pastaza
Contenido en la publicación
  1. Ecuador a la carta
  2. Datos útiles
  3. Recetas de platos típicos del Pastaza
  4. Mapa gastronómico de la Amazonía

El Amazonas es el hábitat de una variedad de peces de agua dulce como el bocachico, guanchiche, carachama, jandía que se utilizan para preparar platos como el mayto.

Ecuador a la carta

Situado en centro de la Amazonía ecuatoriana, y el la provincia más grande de ecuador y cuanto mas rico en biodiversidad. En sus selvas vive el cultura zapara proclamado por la UNESCO en 2001 como Patrimonio inmaterial de la humanidad. También forman parte de dos áreas protegidas: la Parque Nacional Llanganates y el Parque Nacional Yasuní, designado por la UNESCO en 1989 como reserva de Biosfera.

Su sistema montañoso es parte de la cordillera oriental. Tiene un clima variado, desde el templado subandino hasta el subtropical húmedo. En estas zonas las lluvias son continuas y abundantes, lo que ha permitido una importante reserva de fuentes de agua dulce.

Sus paisajes son una explosión de verde y vida en la inmensidad infinita de La selva amazónica. Sus pájaros multicolores, miríadas de insectos, cascadas, manantiales y ríos que descienden de las montañas y se abren paso entre piedras, cuevas, grabados rupestres y saladeros ofrecen una experiencia única, que vale la pena revivir.

Esta región fascina a los científicos por su riqueza de maderas preciosas, oro y aceite, plantas y arbustos endémicos, flores y hojas con extraordinarias propiedades medicinales.

Datos útiles

  • REGIÓN Ubicado en el centro de la región amazónica, el Provincia de pastaza y el la provincia más grande del país y su capital es Puyo.
  • En esta región, rica en cultura, conviven siete nacionalidades indígenas amazónicas diferentes.
  • CLIMA Su temperatura promedio es de 25 ° C con una humedad relativa promedio superior al 78%.

Recetas de platos típicos del Pastaza

  1. el maito: se coloca una pequeña porción de chontaduro, palmito y garabatoyuyo sobre una hoja de vijawa, de ahí el nombre maito, luego se ata y se cuece en una parrilla durante unos 15 minutos.

  2. papa china: Esta hortaliza es un punto de referencia para el cultivo con tecnología orgánica y representa una excelente alternativa para la seguridad alimentaria en la región, gracias a las diversas posibilidades de uso en la nutrición humana y animal.

  3. Ceviche de bola de atún: el ceviche volquetero se origina en la región de Oriente o Amazonia del Ecuador, especialmente en Puyo.

Mapa gastronómico de la Amazonía

Selva, cascadas, ríos cristalinos y una gran riqueza de flora y fauna, se combinan con la diversidad de culturas indígenas que mantienen una cocina local tradicional, fusionando los aromas y sabores de la Amazonía ecuatoriana.

  • Platos típicos de Morona Santiago: Ayampaco, Yuca, Caldo de Novios, Huesito (té de Guayusa)
  • Platos típicos de Orellana: Uchumanka, La Chonta y Los Mayones, Maito de carachama
  • Platos típicos napo: filete de pescado maito, cacao amazónico, pincho de empanadas muyo o cacao blanco, chicha de chontaduro y yuca
  • Platos típicos de Sucumbíos: Casabe de Yuca, Plantas medicinales, Sinchicara
  • Platos típicos de Zamora Chinchipe: Caldo de Corroncho, Los Ayampacos, Jugo de Naranjilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir