Monumentos de Rumiñahui
hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

Visitar y admirar los monumentos de Sangolquí es recordar la historia que guarda la ciudad. Entre ellos tenemos El Colibrí, Monumento al Maíz, Plaza Cívica Rumiñahui, Monumento a la sed y Monumento al tiempo.
Monumentos de Rumiñahui - Pichincha
Cada uno de los monumentos es una joya arquitectónica de la ciudad, que aún sigue siendo imponente, y son considerados los atractivos más tradicionales de Sangolquí.
Caminar por las calles de Sangolquí es revivir la historia. Las casas, los rincones, el olor de sus actividades y su gente hacen de cada espacio un lugar único. Este tránsito de ciudadanos y extranjeros permitirá a más de uno disfrutar del potencial turístico del sector.
Monumento al colibrí
Es un monumento de creación pictórica en el que el artista Gonzalo Endara Cuervo inmortaliza al colibrí desplegando sus alas para proteger sus huevos destinados a convertirse en su hogar eterno. Se ubica en la rotonda donde confluyen Av. El Progreso y la vía que une Pifo con Tambillo, entre las avenidas Gral. Rumiñahui y Gral. Pintag.
Frágil y delicado, este pequeño colibrí refleja en su plumaje toda la riqueza de la región andina y la gran variedad de aves de esta zona. Viste su cuerpo en tonos multicolores: el verde que refleja la renovación constante de la madre naturaleza, el color negro que retrata la tierra, la solemnidad del sol que se refleja en amarillo, naranja y oro, el símbolo escarlata de la lucha, el esfuerzo, guerra y sangre y con azul oscuro, energía y salud.
Monumento del maíz
Fue construido por el célebre pintor y escultor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow quien, como gesto de inmenso agradecimiento por esta tierra, entregó este monumento en 1989, la ciudad de Sangolquí recibió la gran oferta de hierro y hormigón. Cordero y Av. Abdón Calderón dentro de 2000 m2. Endara Crown supo plasmar la dorada delicadeza de los dioses en este monumento utilizando la técnica NAIF, recordando en esta obra la fertilidad del Valle de los Chillos, obra artística creada por el maestro en respuesta a su continua búsqueda de vitalidad en simples cosas.
Plaza Cívica Rumiñahui
Obra del genial maestro de artes plásticas Oswaldo Guayasamín de raíces Sangolquileñas, La obra duró nueve años de construcción, mide una altura promedio de 18.30 metros y está realizada en bronce repujado, hierro y hormigón.
El 11 de noviembre de 1978 se firmó el convenio para iniciar esta construcción, donde el Maestro Guayasamín realizó los planos maestros de este colosal monumento del héroe indígena "Rumiñahui", defensor de la nacionalidad ecuatoriana.
La inauguración de este monumento tuvo lugar en mayo de 1994. Está compuesto por:
Piso Rojo, la base sobre la que se asienta este gran monumento está realizada en cerámica roja que representa el fuego de Quito. Rumiñahui proclamó a sus tropas: "Solo fuego y cenizas para los invasores".
Las lanzas que simbolizan a los nativos en el campo de batalla.
El hombre de los brazos extendidos significa la victoria y la resistencia de nuestra cultura indígena.
El dios sol que vigila y fortalece la identidad cultural de esta ciudad.
Monumento a la sed
El nuevo atractivo turístico del cantón Rumiñahui es el monumento La Sed. La obra consta de dos piscinas inteligentes y en una de ellas un mural llamado El Rondador, obra del pintor Luís Napoleón Valencia, representante de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Está ubicado en lo que históricamente fue la Plaza de la Parroquia de San Rafael, en pleno acceso a Sangolquí.
La escultura "La Sed", de 3 metros de altura y con pedestal de 5 metros, realizada por el escultor quiteño Flavio Eddie Crespo, en homenaje al maestro Eduardo Kingman, muestra el expresionismo indígena. La obra está representada por un campesino que, en el momento de su descanso, busca agua y parece no encontrarla, por el hombre sentado, que bebe el agua de la pilche, casi la lame. Obra de denuncia y puede tener múltiples interpretaciones, en primer lugar a los problemas sociales que el ser humano, en particular el campesino, debido a la marginación histórica que ha tenido.
Monumento al tiempo
Eje de orientación astronómica de los movimientos ascendentes y descendentes del sol con fines agrícolas. Representa los dos solsticios: el solsticio de verano (22 de junio) es el día más largo del año (en el hemisferio norte). Al mediodía el sol alcanza el punto más alto del cielo durante el año. El solsticio de invierno (21 de diciembre) es el día más corto del año (en el hemisferio norte). Al mediodía, el sol alcanza su punto más bajo en el cielo durante el año.
Todas las fechas son solo aproximadas. En las dos posiciones del solsticio, la declinación del sol permanece casi inmóvil durante varios días; de ahí el nombre solsticio, que en latín significa sol tranquilo. Dos equinoccios Marzo (días 21 y 22) y septiembre (días 22 y 23), el equinoccio es el momento en el que, dado que el Sol está por encima del Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo que ocurre todos los años desde 20 de marzo al 21 equinoccio de primavera y del 22 al 23 de septiembre equinoccio de otoño.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Monumentos de Rumiñahui puedes visitar la categoría Islas Galápagos.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas