Museo Etno-Arqueológico Puyo

Museo Etno-Arqueológico Puyo

Museo antropológico que exhibe réplicas de las distintas casas y conserva hallazgos arqueológicos de gran valor cultural.

El museo antropológico de El Ciudad de puyo Se ubica en el centro de la cabecera cantonal. El museo cuenta con las cinco principales nacionalidades de las culturas que habitan la provincia que se retratan brevemente en este mosaico informativo.

tú hacesLo que deberías saber?

  • Entre sus piezas más destacadas se encuentran vasijas funerarias de barro amazónico, piezas de piedra y herramientas de mano utilizadas por los aborígenes de Pastaza. Algunas de estas piezas datan de más de 2.000 años antes de Cristo.
  • El museo, aunque no muy grande, es muy valioso en su contenido.
  • En tu habitación exposición pública, presenta una importante colección, que nos traslada a los períodos arqueológicos del Ecuador.
  • Cuando visites el lugar podrás encontrar réplicas de los diferentes tipos de chozas o casas típicas hechas de acuerdo a tu estilo y funcionalidad.
  • Las explicaciones proporcionadas son muy ilustrativas para los entusiastas de la antropología y la arqueología.
  • Horas de operación: de miércoles a viernes de 8:00 a 16:00, sábados de 8:00 a 16:00 y domingos de 8:00 a 14:00, disponible con cita previa en otros horarios.
  • Entrada libre. (Se aceptan donaciones).

Ubicación del Museo Puyo

  • Se encuentra a media cuadra del Edificio de Gobierno Puyo frente a un pintoresco parque, el Edificio Patronato Puyo. Tercer piso. Diagonal al Edificio de Gobierno Puyo.

Inauguración del Museo Puyo

  • El Museo Puyo fue abierto al público en 1998 y desde entonces su personal ha trabajado arduamente para crear y preservar una vasta colección de objetos arqueológicos y objetos encontrados y recolectados en toda la provincia de Pastaza.
  • En cada cultura importante de la provincia, estos son: Waorani, Zápara, Shuar, Achuar y Kichwa. Destaca la variedad de objetos y herramientas en madera, piedra y arcilla que recolectan, así como la variada colección de insectos y otros objetos de interés.
  • A partir del primer período formativo, posterior al Período de Integración y al Período de Desarrollo Regional. Este lugar de estudio ha contribuido al descubrimiento y reconocimiento de diversas culturas y nacionalidades indígenas propio de La selva amazónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir