Museo Pumapungo

Museo Pumapungo
Contenido en la publicación
  1. Pumapungo
    1. Información sobre el museo Pumapungo
    2. Historia del Museo Pumapungo
    3. Qué ver en el Museo Pumapungo
    4. Resumen del museo Pumapungo
    5. Los sitios más visitados de Ecuador

Las ruinas consisten en terrazas escalonadas, donde se cultivan productos relacionados con el culto al sol es una de las cosas que puedes encontrar en este importante lugar de Cuenca en Ecuador.

Pumapungo

Pumapungo es un parque arqueológico, ubicado en Centro histórico de la ciudad de Cuenca. Fue construida a finales del siglo XV y en su interior se encontraban las Templo del sol y el convento de las Vírgenes del Sol, que formaba parte de una de las ciudades más impresionantes y hermosas del antiguo imperio Inca, Tomebamba, que contaba con edificaciones dedicadas al uso político, administrativo y religioso.

Las ruinas de Pumapungo, es la mayor colección de restos arqueológicos incas al sur de Ingapirca. Representa un reconocimiento a los valores de los Cañari o Incas, quienes han dejado una huella eterna de su identidad en el Ciudad de cuenca y en su entorno.

En la parte inferior de la Museo Pumapungo Cuenca Es posible ver la entrada a un túnel de más de treinta metros de largo que servía de mausoleo y simbolizaba el inframundo, hogar de los wacas y los espíritus de los antepasados. Además, se pueden observar estructuras que conforman un gran canal de riego y un baño ritual que estaba destinado a la depuración de los cuerpos.

El Parque Arqueológico Pumapungo cuenta con el apoyo de La UNESCO y está al servicio de la comunidad.

Información sobre el museo Pumapungo

  • Significado de Pumapungo La palabra Pumapungo o Pomapungo significa "Puerta de leones". En este sitio se han encontrado restos arqueológicos, por esta razón se dice que fue construido por Huayna Cápac, los materiales utilizados son principalmente rocas volcánicas.
  • Ubicación del museo Pumapungo Calle Larga y Huayna Capac Esquina. Cuenca ciudad - Provincia de azuay
  • Horarios del museo Pumapungo
    • Lunes cerrado
    • Martes a viernes: 8h a 17h30
    • Sábados, domingos y festivos: de 10 a 16h
  • Costo Museo Pumapungo Entrada libre

Historia del Museo Pumapungo

El origen del Museo Pumapungo data de 1978, con la creación del Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador en la ciudad de Cuenca, y la adquisición y recepción de las primeras colecciones culturales: Las bibliotecas de Víctor Manuel Albornoz y Alfonso Andrade Chiriboga, las donaciones del Sr. Guillermo Vásquez Astudillo, la Colección del Padre Crespi, la Colección Etnográfica de Luis Moscoso Vega, entre otros.

Como consecuencia de la gran cantidad de bienes culturales adquiridos por el Banco Central de Cuenca, pronto se sintió la necesidad de una ubicación más amplia y adecuada para su conservación y puesta en valor. Por tal motivo, el Banco Central procedió a arrendar un edificio en el Centro de Cuenca para satisfacer adecuadamente las necesidades de su museo.

El Banco Central En 1980 adquirió el terreno del colegio Borja a la comunidad jesuita. El 30 de julio de 1992 se inauguró el nuevo Museo Pumapungo, el museo más grande y completo de la región sur del país en los nuevos e imponentes edificios de estilo arquitectónico "brutalista" del Banco Central del Ecuador.

El complejo Pumapungo, ubicado en la parroquia de San Blas, está compuesto por el Museo, el Parque Ancestral y el Teatro

Qué ver en el Museo Pumapungo

  • Zona I: "La Corte o Palacio Externo".
  • Zona II: "El cuartel y los contrafuertes".
  • Zona III: "La casa del ahora o Mullucancha"
  • Zona IV: El "Túnel" Sip Terrazas de contención.
  • El "PampaY el Canal.

Resumen del museo Pumapungo

Con la reapertura del Salón Nacional de Etnografía, en el Museo Pumapungo de Cuenca, el 'Atenas de Ecuador'tiene un nuevo espacio disponible para el turismo cultural. Esta ciudad es una de las más atractivas para visitantes de todo el mundo.

La Sala Nacional de Etnografía se clasifica en seis espacios. La visita comienza con el área introductoria, donde un guía tiene la tarea de explicar cada objeto etnográfico, los pueblos y nacionalidades del Ecuador, la diversidad de lengua, vestimenta y otras generalidades.

Luego cruza el espacio del Costa del Pacífico ecuatorial, donde destacan los bailes tradicionales (como la marimba), las formas de vivir y la pesca. En la zona de los Andes ecuatorianos, fiestas y vestidos para grandes eventos populares, como el Mama Negra de Latacunga y el famoso Pase infantil de Cuenca.

Al llegar a la Amazonía ecuatoriana, espacio que muestra el sistema habitacional, la caza, los ritos y costumbres de la cultura Shuar, la visita culmina con una visita a las salas de exhibición de los mitos y curación de los Tzantza (cabezas reducidas de los grupos Shuar ) y la entrada a la sala de espiritualidad, donde aprendemos sobre las sesiones de purificación y sanación realizadas por los taitas y madres de los Cuesta, Andes y el Amazonas.

"Es una maravilla, en una hora cubrí el Ecuador y sabía lo que tenemos, lo que somos y de dónde venimos. Por un momento sentí que estaba en estos lugares. Las habitaciones son adecuadas para los mismos sitios que se muestran aquí. Todo esto es muy real "

  • Cultivos sagrados: La existencia de cultivos sagrados (presuntos "huertos" según la concepción occidental de los primeros cronistas) en la parte trasera del Templo del Sol (Qoricancha), en Pumapungo, el lugar por excelencia de los ritos ancestrales. Segundo leyenda de las ruinas de pumapungo Se dice que frente a la habitación donde se decía que dormía el Sol, había un pequeño jardín donde se plantaba trigo "a tiempo para la estrella".
  • Chalana o escalera cósmica: Elementos de la cosmovisión andina están presentes en las estructuras actuales del complejo, como el Baño Inca ubicado al pie del mismo sitio.
  • Observatorio Astronomico: El Templo del Sol, en la cima del cerro, fue utilizado como observatorio astronómico, desde donde se puede observar la chakana (cruz del sur), la quilla (luna) y otros fenómenos celestes como la constelación de la llama y el chaska (venus). El rango de visión de la geografía sagrada desde este punto es asombroso de 360 ??grados.
  • Geografía sagrada: Seques, o líneas imaginarias, que parten del centro administrativo y conectan con las montañas y lugares sagrados, estableciendo una propuesta atrevida de orden territorial prehispánico, similar a lo descubierto en otras ciudades incas.
  • Tres mundos: Según el orden andino, hay tres mundos, el hanan pacha, el kay pacha y el uu pacha, es decir, el espacio-mundo arriba, aquí y en las profundidades; en Pumapungo estos tres mundos están presentes y de manera especial en el túnel como morada del taka.
  • Catedral Salvaje: Por último, la "Catedral Salvaje" de Dávila Andrade, cuyos enigmas apenas comienzan a comprenderse por la complejidad de los componentes existentes y, sobre todo, por la aparición de evidencias que deben ser analizadas por los arqueólogos.

Los sitios más visitados de Ecuador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir