Museo Valdivia

Museo Valdivia

Museo de la Población Valdiviana, que promueve la importancia que lucieron sus ancestros aborígenes. y una contribución a la cultura ancestral.

El lugar tiene poco más de media hora de ancho. Camino de Spondilo, de la capital Santa Elena, en la provincia homónima. Este museo presenta más de 200 hallazgos arqueológicos pertenecientes no solo a la cultura valdiviana sino también Chorrera, Machalilla, GuangalaManteño-Huancailca Todos estos objetos son representativos de los primeros pueblos que habitaron esta parte del continente.

tú hacesLo que deberías saber?

  • Este museo cuenta con casas etnográficas construidas con los materiales y técnicas de la época, un sitio arqueológico visitado por expertos nacionales y extranjeros ea centro de ceremonias.
  • Con la idea de mejorar las estructuras y hacerlas más interesantes para el público, así como optimizar la presentación y conservación del Piezas arqueológicas, la infraestructura del museo de Valdivia será modificada por el INPC.
  • Se sabe que se han encontrado nuevos sitios cerca de la ciudad con presencia de figuras. Todavía no es posible determinar técnicamente a qué cultura pertenecen. y serán puestos a las órdenes de las autoridades para que realicen sus respectivas investigaciones que culminen con la afirmación de la cultura a la que pertenecen.
  • En la ciudad, cuando los colonos comenzaron a construir sus casas, encontraron pags.Tesoros arqueológicos enterrados. Estos vestigios quedan en manos de los indígenas.
  • Arqueológico que ubicaría a Valdivia como una de las culturas más antiguas del continente. Este último hallazgo arqueológico fue realizado en 1960 por Víctor Emilio Estrada, a partir de esa fecha y como consecuencia de ese hecho se creó el Museo Valdivia.
  • Dirección Museo Valdivia: Ruta del Spondylus, km 42 en Santa Elena
  • Programa de atencion: Martes a domingo de 9:00 a 17:00

Cultura Valdivia

Este es uno cultura precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. C. en costa oeste de ecuador.

  • Valdivia ocupó vastos territorios de las actuales provincias costeras de Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Manabí y El Oro; llegando también a las laderas de la cordillera occidental. Las excavaciones y descubrimientos realizados desde el año 2000 en el sector de La Maná, en la provincia de Cotopaxi, han demostrado que también habían llegado a esas regiones.
  • Los valdivianos poseían una altísima capacidad de movilidad, constituyendo un importante polo de difusión cultural y comercial, no solo en las zonas norte y sur del Ecuador, sino también en lugares lejanos como Mesoamérica y norte del Perú.
  • Su organización apunta a una clase gobernante que quizás fue de naturaleza sacerdotal, y hay quienes argumentan que el matriarcado debe haberse establecido entre ellos en algún momento.
  • Eran pueblos de pescadores que se alimentaban de peces y crustáceos, y también de caza -muy abundante en las regiones donde vivían-; pero la base principal de su economía era la agricultura, conociendo muy bien el cultivo de maíz, frijol, achira, etc.; No podían faltar la guindilla, el maní o varios tipos de calabaza, y menos las exquisitas y variadas frutas tropicales de la región en la que vivían, como papaya, ananá, ananá, aguacate, ciruelas y más. Solían cultivar algodón, ya que se han encontrado algunos vestigios de este tejido.
  • Hay que reconocer también que los valdivianos fueron grandes amantes del arte, y esto se refleja en sus singulares utensilios y figurillas de cerámica, cuyo valor radica no solo en su antigüedad sino -además- en su elaborado desarrollo tecnológico y estético, que presenta decoraciones únicas. Motivos geométricos con predominio de colores rojo y gris.
  • El museo no tiene una colección completa y los comuneros aún guardan en secreto estas piezas, tiene garantías de seguridad, por lo que los comuneros mantienen las esculturas en su poder, cuando se resuelva el problema las donarán al museo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir