Nacionalidad Achuar

Nacionalidad Achuar
Contenido en la publicación
  1. ¿Qué deberías saber?
    1. Posición
    2. Economía
    3. Costumbres y tradiciones
    4. lugar de vida

La Nacionalidad Achuar está integrada a la Federación Interprovincial de Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a los Achuar o Ashuar de Pastaza y Morona Santiago.

¿Qué deberías saber?

  • La Nacionalidad Achuar está integrada en la Federación Interprovincial de Nacionalidad Achuar de Ecuador, Finae, que agrupa a los Achuar o Ashuar de Pastaza y Morona Santiago, hoy FICSH.
  • La lengua Achuar pertenece al grupo etnolingüístico-cultural de los Jivaroans, al igual que los Shuar.
  • El Achuar Tenían un modelo de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia extensa, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia, no tenían jefes, salvo en caso de guerra.
  • Los Achuar beben agua de guayusa, que practican todas las mañanas para eliminar las impurezas del espíritu.

Posición

La nacionalidad Achuar tiene presencia binacional. En Perú: Departamento de Loreto: provincias del Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador:

  1. Provincia de pastaza: Cantón Pastaza, parroquias de Montalvo y Simón Bolívar.
  2. Provincia de Morona Santiago: Cantón Taisha, Parroquia de Huasaga. Identificados los ríos Macuma y Huasaga.

Economía

Se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy van acompañadas de una incipiente producción agrícola (fibra, fruto de la palma Ungurahua, y más recientemente ganadería).

Costumbres y tradiciones

El dios Arutam todavía representa la "máxima energía" y hoy se ocupa de la jungla. El conocimiento del entorno natural es meticuloso. Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de chicha de yuca y wayusa, pintacaritas en fiestas y presentaciones oficiales.

El Achuar practican voluntariamente el trabajo comunitario; entre los principios morales de la nacionalidad se encuentran la honestidad, la solidaridad, la sinceridad, la fuerza y ??la determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy formales. Se practica la poligamia y se permite que un hombre tenga más de dos esposas, según sus posibilidades y como parte de un rito especial; Se descarta la infidelidad, la misma que se castiga severamente.

lugar de vida

Son particularmente espaciosas, miden hasta 23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y pueden acomodar hasta 20 personas. Los materiales de construcción se obtienen de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el techo, enredaderas y corteza de árbol para atar la estructura, etc.

La casa Achuar carece de muros por estar ubicada en zonas cálidas. Una de sus instituciones más importantes es la visita; ya que fortalece y une los lazos familiares y fomenta una mayor interacción social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir