Nacionalidad Andoa
hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

Esta nacionalidad ubicada en la provincia de Pastaza se nutre de la agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo.
¿Qué deberías saber?
- Se encuentran en Provincia de pastaza, en la parroquia de Montalvo
- El nacionalidad de Andoa, come los productos agrícolas que produce en sus huertos
- Sus prácticas en materia de salud están vinculadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que existen en su territorio.
- Suelen organizar el trabajo, según las necesidades de cada familia, trabajo que lo hacen todos.
- La forma organizativa básica es la familia extensa.
Posición
Situado en Provincia de pastaza, en la parroquia de Montalvo, a 45 minutos de Concha, agrupados en cuatro comunidades: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, a orillas de una de las cuencas hidrográficas más importantes que tiene Pastaza, como es el río Bobonaza, en la frontera internacional con Perú donde se une al Pindoyacu y forma el Tigre
Cuentos historicos
El informe indica que hace 500 años, o posiblemente antes, el Andoas existían escondidos en medio de la densa selva amazónica y que el declive de la existencia de este pueblo comienza con la evangelización y con la obligación de aprender Kichwa, la lengua dominante en la Amazonía.
En la guerra de 1941 se dividió su territorio. Los militares ecuatorianos y peruanos pusieron una frontera que desintegró a muchas familias cuando algunas quedaron del otro lado de la nueva frontera política internacional, algo que Andoa no aceptó.
Además, la colonización iniciada en la década de 1960 ha traído consigo enfermedades desconocidas como el sarampión, la malaria y la fiebre amarilla a esta nacionalidad, razón por la cual su población comienza a declinar, reduciendo el número de sus habitantes, hasta el punto de poner en peligro su población. existencia como nacionalidad.
Organización sociopolítica
La forma organizativa básica es la familia extensa; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros, se legalizan como Centros las tres Comunidades que agrupan esta nacionalidad. Su máxima autoridad y sus dirigentes son elegidos democráticamente en las Asambleas Populares, en las que participan los delegados de los centros y sus respectivos Presidentes.
Economía
Esta nacionalidad se nutre de la agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo, el producto agrícola básico es la yuca, tubérculo siempre presente en su dieta diaria; Aún conservan la tradición ritual de pintarse la cara con achiote en forma de cruz andina (cruz de cuatro puntos iguales) y limpiar la finca con montañas específicas antes de sembrar, para obtener una buena cosecha.
También siembran: maíz, plátano y algo de fruta. Otras actividades que complementan la agricultura y benefician a las comunidades son la pesca y la caza. Actividades que se desarrollan en la selva.
El producto de estas actividades, a pesar de estar diezmado, se utiliza para complementar la dieta diaria de esta nacionalidad. La mayoría de las herramientas de trabajo que utiliza esta nacionalidad están elaboradas con madera de chonta.
Costumbres y tradiciones
Suelen organizar el trabajo, según las necesidades de cada familia, trabajo que realizan todos. En el caso de la siembra de maíz, siempre esperan que llegue el mes de agosto y para cultivar esperan la luna llena.
En relación a los hábitos del paso de la vida a la muerte, suelen velar por los muertos en medio de los juegos, en los que participan todos los acompañantes. Sus instrumentos musicales son: el tambor que está hecho de cuero sahíno, mono machín y madera de cedro; la flauta hecha de caña de bambú. Herramientas con las que celebraban sus bodas, ritos o celebraciones comunitarias.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Nacionalidad Andoa puedes visitar la categoría Islas Galápagos.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas