Nacionalidad chachis
hace 3 años · Actualizado hace 6 meses
Contenido en esta publicación
Chachis o Cayapas, el idioma Chapalá se distingue por su identidad cultural viva, que se transmite de generación en generación a pesar de la influencia de la civilización y la religión católica.
¿Qué deberías saber?
- Los Chachis se encuentran en Región costera de Ecuador, en varias zonas de la Provincia de esmeraldas.
- El Población de chachi Se trata de unos 8.000-10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien delimitadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas.
- El 5 Comunidad que actualmente forman la zona de "Nacionalidad Chachi" del centro de Rio Canandé son: Agua limpia, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Mmm y el hervidores.
- El idioma de los Chachis es Chapalá perteneciente a la familia lingüística chibcha.
- Los Chachis tienen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.
- El clima de su zona es tropical lluvioso, con dos estaciones climáticas: seca y lluviosa.
- El Los Chachis son una nacionalidad indígena de la costa de Ecuador. Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios previos y constitutivos del estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, lengua y cultura común, que viven en un territorio determinado a través de sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y de ejercicio. . de autoridad.
- Su territorio forma parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje y la Reserva Ecológica Mache-Chindul.
- El núcleo organizativo fundamental de estas nacionalidades es la familia extensa, que está influenciada por el Uñi o Gobernador que actúa como la autoridad de la comunidad.
- Además de las nacionalidades Awá y Éperas, eligen a sus autoridades en las Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis votan abiertamente.
- Los Chachi conservan la propiedad colectiva de los medios de producción, su economía se basa en la agricultura, con cultivos como el cacao, el café y la madera. También construyen cestas de lianas, hamacas de chambira, abanicos de plumas de ave, trabajan con madera, construyen canoas de caoba.
Chachis o Cayapas en Esmeraldas
- Fueron conocidos tradicionalmente como Cayapas, sin embargo, en la Asamblea Provincial de Cayapas de 1978 decidieron llamarse a sí mismos Chachis, que en su idioma significa "Pueblo" y rechazan el nombre "Cayapas", nombre que fue impuesto por los españoles y que tiene una connotación de desprecio y desprecio.
- Entre sus costumbres destacaremos la comida, un estilo de vida libre y reservado con los pobladores, las mingas, la pesca diaria por la tarde, la caza de animales salvajes, las fiestas tradicionales y su organización que con el paso del tiempo y los años se fortalece con el desarrollo de sus pueblos.
Origen de los Chachis
- El origen del centro de la ciudad río canandé; comenzó en el oeste, con acentuación territorial en el lado noroeste del río Canandè en la parroquia de Malimpia en el cantón de Quinindè; formar la Primera Comunidad de Agua Clara; Posteriormente y sobre la base de la necesidad de subsistencia como etnia y el desarrollo de los habitantes a través de la caza, pesca y recolección de frutos, decidieron acentuar toda la extensión del río Canandé, dando paso a la formación de nuevas comunidades que se han desarrollado estructural, organizacional y territorialmente dentro de cada comunidad; gobernado por la Federación de Centros Chachi de Esmeraldas FECCHE, además del tradicional Gobernador UÑI de cada Centro Zonal y unido a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE.
Comunidad Chachis
- Agua limpia: Esta comunidad tiene 1100 hectáreas, las cuales se distribuyen de 8 a 20 hectáreas para familias; cuyas tierras son distribuidas por los Padres a cada Hijo.
- Naranjal de los Chachilla: El pueblo se asentó en 1967, en un sector llano en la margen izquierda del río y rodeado de cerros bajos; la abundancia de vegetación y animales contribuyó al asentamiento de la etnia con 5 familias.
- Mmm: Debe su nombre a la existencia de una especie de junco en la ría que atraviesa sus tierras; Nació en 1988 con la acentuación de 9 familias que forman la comunidad, cuyos habitantes eran inmigrantes de Agua Clara y bajo la necesidad de desarrollo, el Sr. Guillermo Quiñónez creó la comunidad, iniciando la escuela bilingüe de educación básica.
Comida y bebida tradicional
- Desde sus antepasados, la base de los alimentos y bebidas con los que comen todos los días es Etnia Chachi: caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y cítricos.
Artesanías de chachis
- Dentro de sus comunidades se encuentran latentes la artesanía y la artesanía que a lo largo de los años se fortalecen con la participación de Mujeres, Jóvenes y Niños para quienes cuenta con un adecuado Centro donde se reúnen dos veces por semana para desarrollar las diferentes Artesanías incluidas en: Tejido en lana, mimbre (mantón de paja, rampira y piquigua), labranza, lanzas, bisutería y pintacaritas.
Mitos y leyendas de la nacionalidad Chachi
- Actualmente, los mitos y leyendas forman parte de la vida cotidiana de la etnia Chachi; basado en historias sobre La Tunda, La Llorona, El Duende, La Boa, entre otras.
- Dentro de las Comunidades hay Hechiceros, Sanadores o Miruco y Chamanes.
Ropa chachis
- La vestimenta que usan la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no difiere significativamente de la que usan los campesinos esmeralda. Algunos hombres mayores todavía usan el camisón tradicional (hasta la rodilla) combinado con pantalones y botas o zapatos de goma; Pocas mujeres usan una falda colorida (brillante), un torso desnudo y collares de cuentas.
Economía de la nacionalidad Chachi
- Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos buscan fuentes de ingresos como la venta de su mano de obra a los madereros y la comercialización de los bosques que existen en su territorio. Además, realizan actividades de artesanía, recolección de frutas y tallado en madera.
Organización sociopolítica de los Chachis
- Ancestral la base de la organización social era la familia extensa y estaba constituida por la unión de varias familias sobre la base de alianzas matrimoniales endogámicas (la endogamia se denomina matrimonio, unión y / o reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de la misma familia, linaje o grupo).
- La pareja conyugal se forma a una edad temprana: en el caso de los hombres se casan alrededor de los 17 o 18 años y las niñas a los 15, por regla general. El tipo de residencia que adopta la pareja, en el momento de la primera adhesión, es casi siempre el patrilocale (residencia del padre del marido); cuando los cónyuges pueden construir su propia casa, para llevar una vida familiar independiente, la residencia se convierte en un apartamento tipo estudio.
- La mayoría de los cónyuges contraen matrimonios civiles, eclesiásticos y tradicionales. Este último se lleva a cabo siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, que solo permite los lazos matrimoniales entre miembros de un mismo grupo étnico, con riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (medias y azotes) hasta la pérdida de los derechos municipales.
- El matrimonio intraétnico se estableció como un mecanismo para la supervivencia étnico-cultural del grupo y aunque existen constantes excepciones vigentes.
- La autoridad tradicional es la Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder y la autoridad local y supervisa el cumplimiento de la "ley oral tradicional"; Otras autoridades son las "Chaitalas", asistentes o secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, chamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan en la jungla.
CHA'PALAA
- Es el idioma del pueblo Chachi, conocido por algunos historiadores como cayapas.
- El número de hablantes es de aproximadamente ocho mil.
- Están ubicados en la zona de los ríos Cayapas, Canandé y Muisne, en Esmeraldas.
- SIL ha publicado un diccionario con algunas notas gramaticales.
- El padre Vitadello ha publicado dos volúmenes sobre la lengua Cha'palaa, uno sobre aspectos morfosemánticos y otro sobre mitología y narración.
- Es importante señalar que este año un indígena Chachi, José Francisco Añapa, ha elaborado un pequeño pero interesante estudio sobre su lengua llamado "Módulos para el área lingüística Cha'palaa".
- El alfabeto cha'palaa que se empieza a utilizar es el siguiente: a, aa, b, ch, d, dy, e, ee, f, g, i, ii, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, ty, u, uu, v, y, (30 letras).
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Nacionalidad chachis puedes visitar la categoría Oriente.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas