Nacionalidad shiwiar

Nacionalidad shiwiar
Contenido en la publicación
  1. ¿Qué deberías saber?
    1. Cuentos historicos
    2. Organización sociopolítica
    3. Economía

Esta nacionalidad tiene sus asentamientos poblacionales tanto en Ecuador como en Perú, situación que se creó con la guerra fronteriza entre estos dos países en 1941.

¿Qué deberías saber?

  • El Nacionalidad shiwiar Se ubica en el sureste de la Provincia de pastaza, cantón Pastaza, parroquia de Río Corrientes.
  • El Shiwiar Eran los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y en la cuenca alta del Río Tigre Shiwiar Chicham.
  • Las generaciones actuales son trilingües: shiwiar chicham, kichwa y español.
  • En 1992 obtuvieron la legalización de una parte significativa de su territorio, obteniendo así el reconocimiento de 89.377 ha, obteniendo así el reconocimiento de su pueblo como una nacionalidad con identidad propia, que tiene el control legal y político de sus territorios.
  • Los Shiwiar comparten algunas características con los Achuar y Shuar del Amazonas.
  • El asentamiento tradicional Shiwiar está ubicado en Kambaentsa, en el tramo medio y alto del río Corrientes y parte del tramo medio y alto del río Tigre.

Cuentos historicos

La nacionalidad Shiwiar era una nacionalidad con una cultura productiva itinerante, cultivaban yuca y banano, cultivos que como ya dijimos eran estacionarios y temporales, caminaban en la selva, cazando, pescando, recolectando lo que la selva ofrecía.

Formas de organización que prevalecieron hasta la llegada del Instituto Lingüístico de Verano en 1950, que las transformó en una vida sedentaria en comunidad, como mecanismo que facilitaría el proceso de evangelización y escolarización, cambios que supusieron para este pueblo la adopción de un nueva religión y una nueva forma de organización social.

En 1992, tras la gran marcha de los pueblos amazónicos hacia Quito Durante el gobierno del presidente Rodrigo Borja, la Shiwiar Obtuvieron la legalización de una parte significativa de su territorio, obteniendo así el reconocimiento de 89.377 ha, como propiedad de esta nacionalidad, quedando por legalizar unas 100.000 ha, correspondientes a la mencionada "Franja de Seguridad Nacional".

Junto a esta conquista, está el reconocimiento de su pueblo como una nacionalidad con identidad propia, un reconocimiento que implicó el control legal y político de sus territorios. El Shiwiar Han sido incorporados al complejo socio-etnolingüístico de la Amazonía ecuatoriana, comparten algunas características con los Achuar y Shuar de la Amazonía.

Organización sociopolítica

Las nueve comunidades de nacionalidades Shiwiar se organizan en torno a una Asociación, con un Consejo que tiene su sede administrativa en Ciudad de puyo. La Organización Política que representa a la Nacionalidad Shiwiar es la Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza, Amazonía Ecuatoriana, ONSHIPAE.

Economía

Las prácticas productivas de esta nacionalidad se desarrollan en la agricultura extensiva de su territorio, práctica que, al igual que las demás nacionalidades amazónicas, se complementa con la caza, la pesca y la recolección espontánea y mínima existente en la actualidad, sumando a estas prácticas la elaboración de artesanías y turismo. .

En relación con el turismo, este tiene como objetivo promover la producción de objetos de cerámica, en particular mimbre, collares, instrumentos musicales, etc.; con el objetivo de utilizar habilidades y prácticas ya existentes dentro de la nacionalidad, para que a través de su comercialización se fortalezca la economía familiar y comunitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir