Nacionalidad Zpara

hace 3 años · Actualizado hace 9 meses

Nacionalidad Zpara
Contenido en esta publicación
  1. ¿Qué deberías saber?
    1. Organización sociopolítica
    2. Economía
  2. Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Esta nacionalidad ha sido declarada Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO debido a sus conocimientos ancestrales y la riqueza de su lengua.

¿Qué deberías saber?

  • Esta nacionalidad fue declarada en 2008 por la UNESCO como Patrimonio inmaterial de la humanidad por sus conocimientos ancestrales y la riqueza de su lengua, al borde de la extinción
  • La nacionalidad Sapara se encuentra, al este de la Provincia de pastaza, al sur limita con Perú
  • Hay 10 comunidades Zaparas; en la parroquia de Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia de Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu
  • Su idioma es Záparo, la familia lingüística Záparo.
  • Se llaman Zaparoa, kayap.
  • Su economía es de subsistencia basada en el manejo de fincas itinerantes según las necesidades de cada familia, completando la dieta equilibrada con la caza, la pesca y la recolección.
  • Sus principales productos son yuca, plátano, papajibra, chonta. Solo compran sal del exterior, con el producto de la venta de artesanías.

Organización sociopolítica

Su núcleo social son las comunidades que integran la Organización Zápara de Nacionalidad del Ecuador, ONZAE, filial de CONFENIAE y CONAIE. Actualmente están recuperando su identidad.

La nacionalidad Zápara sufre la pérdida paulatina del conocimiento ancestral de su cosmovisión. Se han introducido nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen kichwa, debido a matrimonios con otros grupos étnicos o como estrategia de supervivencia.

Visitaron Perú y organizaron un encuentro binacional con sus familias en Llanchamacocha en agosto de 2002.

Economía

En general, el Nacionalidad zapara maneja los recursos de manera sustentable, siguiendo las reglas ancestrales y las reglas de uso y manejo de los recursos forestales; es decir, cazan y pescan solo lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad.

Tampoco hay degradación del suelo debido al cultivo extensivo de las granjas, ni la tala excesiva de árboles maderables; Los agentes externos son los que amenazan a la naturaleza.

Su economía es de subsistencia basada en el manejo de fincas itinerantes según las necesidades de cada familia, completando la dieta equilibrada con la caza, la pesca y la recolección. Sus principales productos son yuca, plátano, papajibra, chonta. Solo compran sal del exterior, con el producto de la venta de artesanías. Todavía cazan con la cerbatana.

Sin embargo, factores externos como el tránsito frecuente de pobladores y comunidades cercanas a la nacionalidad en los territorios de caza, junto con las actividades petroleras, han comenzado a afectar negativamente la estabilidad del ecosistema mantenido hasta ahora por el Zapara.

La producción para el mercado es esporádica (con Puyo); En los últimos años se ha incorporado la artesanía de productos como shigras, corteza de llanchama, hamacas, peines. El relativo aislamiento de las comunidades, la lejanía de los centros comerciales y los mercados y el alto costo del transporte aéreo hacen que el transporte de productos para el comercio sea inaccesible.

Tradicionalmente era una población itinerante pero en las últimas décadas se ha vuelto permanente debido a la presencia de ex concesionarios de neumáticos y empresas petroleras. En su territorio se encuentra el Bloque 10 de la Agip Oil Company.

Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Esta nacionalidad indígena del Ecuador ubicada en la Amazonía de la provincia de Pastaza, mantiene viva su cultura oral que expresa los conocimientos naturales ancestrales, que describe la flora y fauna de la Amazonía y muestra un profundo conocimiento de las plantas medicinales. Actualmente es posible ver la vigencia de los mitos, rituales, prácticas artísticas y su lenguaje que contiene su rica tradición oral.

Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzadas, las guerras o la deforestación han diezmado este pueblo.

Sin embargo, a pesar de tantas amenazas, los Zápara han conservado obstinadamente sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo logró sobrevivir. Pero esta dispersión también implica la pérdida de una parte de su identidad.

Música

Bailarina con adornos de tucán de peluche. El tambor y la corneta son los instrumentos que los hombres llevan consigo cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor es de piel de mono, tigrillo o sahíno, templado sobre un cilindro de madera de cedro.

artesanía

Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre las muchas herramientas podemos mencionar espadas y cuchillos chonta; cuchillos guadúa; incisivos de guante para trabajar la chonta; dientes, astas y espinas para perforar; dientes de sahin tallados en forma de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo, etc.

  1. Centro Histórico de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad
  2. Parque Nacional Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad
  3. Parque Nacional Sangay Patrimonio Natural de la Humanidad
  4. Centro Histórico de Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad
  5. El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara Patrimonio oral de la humanidad
  6. Qhapaq Ñan - Camino Inca Patrimonio de la Humanidad en la categoría Ruta Cultural
  7. Música de marimba, cantos y bailes tradicionales de la región del Pacífico Sur de Colombia y la región de Esmeraldas de Ecuador, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
  8. Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Nacionalidad Zpara puedes visitar la categoría Pueblos Costeros.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir