Patio de la comedia

Patio de la comedia

Un espacio dedicado a los profesionales y amantes del teatro.

¿Qué deberías saber?

  • Dirección: 18 de septiembre E4-26 entre el 9 de octubre y Av. Amazonas
  • Horas de operación : oficina de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 taquilla de miércoles a domingo de 18:00 a 20:00

Existe en Quito desde 1980 y es un importante exponente del panorama artístico nacional. Salón con capacidad para 100 personas que ofrece cartelera permanente sobre temáticas que van desde público infantil hasta obras para adultos.

Creado en 1980, este espacio es una iniciativa privada de un grupo de aficionados y profesionales del teatro. El teatro tiene capacidad para 100 personas y se ha convertido en uno de los más importantes de la capital (y del país) por su repertorio innovador. Trae al escenario todo tipo de artes, incluyendo dramaturgia, danza, pantomima, música, tanto de artistas ecuatorianos como internacionales. Está previsto transformarlo en un verdadero centro cultural y organiza varios talleres a lo largo del año, para grandes y pequeños.

También se ha consolidado como un grupo profesional creativo que produce al menos un espectáculo al año, y mantiene la mayoría de sus producciones en su repertorio, siendo en la actualidad un importante exponente del panorama nacional.

Durante estos 30 años de existencia, el "Patio de Comedias" ha sido teatro, danza, pantomima y teatro musical de grupos nacionales y extranjeros. Fue el único teatro de la ciudad de Quito que mantuvo una actividad continua durante este período de tiempo, teniendo sus puertas abiertas al público durante todos los meses del año, lo que benefició tanto a la comunidad artística como al público en general.

Raúl Guarderas cuenta la historia del Patio de Comedias

Después de una infancia mágica en el campo, mi familia se mudó a la capital. Nos fuimos a vivir a una casa vieja, en vía 18 de Septiembre. En la parte trasera de la casa había una antigua bodega, que décadas atrás, se decía, se había utilizado para almacenar productos agrícolas. Tendría unos 13 años y recuerdo mi pequeño tatuaje Raul Guarderas miró incómodo el espacio de ese sótano acariciando su barba y de pronto dijo: "Aquí estaría lindo construir un teatro" en unos minutos, mamma mia, María del Carmen Albuja, Cogió el teléfono y dijo: "Hola, ingeniero, necesito que vengas y tomes algunas medidas para construir un teatro". …. Tengo tantas imágenes y recuerdos que me vienen a la mente ...

Mientras mis padres soñaban y planeaban un teatro, algunos personajes comenzaron a desfilar en el antiguo comedor de la casa, la mayoría actores que habían formado parte del Teatro Independiente que unos años antes habían sido seducidos por el teatro y habían puesto en escena. obras de Francisco Tobar García, que se exilió a España.

Recuerdo los largos encuentros intelectuales y divertidos, tomando un café con el piquete, antes de iniciar cualquier lectura de textos o ensayos. Entre los que participaron en las veladas teatrales se encontraban: Guillermo Espinosa, Rosario Mera, Mariana Acosta, Miguel Ordóñez, Carlos Serrano, Paca Reyes, Martha Silva y Fanny Lucio; todos ellos, junto con mis padres: Raúl Guarderas y María del Carmen Albuja, fueron dirigidos por Guillermo Tobar.

El primer espectáculo que se realizó fue: En los ojos vacíos de la gente de Francisco Tobar García, una hermosa obra de teatro que contaba la historia de un poeta incomprendido, una tragedia muy parecida a la de Dolores Veintimmilla de Galindo. Como aún no se había construido el teatro, los ensayos se llevaron a cabo en el salón de la casa. A los pocos meses el trabajo fue tomando forma, mi madre era más que una actriz: productora y promotora.

Pero la vieja casa no solo albergaba los ensayos teatrales, era un verdadero centro cultural; en el ático mi madre organizaba seminarios sobre literatura, filosofía e historia del arte para mujeres. Mi padre empezó a interesarse por las producciones audiovisuales que tuvieran la casa como locación. Era una casa abierta ... y era literal ... una de las ventanas de la puerta de la cocina no estaba vidriada para que nadie entrara y abriera la puerta, y lo estaba.

Son muchas las anécdotas que se podrían contar de esa época, pero recuerdo una en particular que también nos dio el título de: “La familia más loca de Quito” en un artículo de la Revista Vistazo. La anécdota es que un amigo costero de mis padres vino a nuestra casa como invitado. Llegó correctamente a la dirección, la puerta principal estaba abierta de par en par, ya que muchas personas entraban y salían. Entró sin problemas y encontró que en el primer piso se estaba grabando el piloto de un programa de música folclórica; en el segundo piso los actores de En los ojos vacíos de la gente se estaban preparando con maquillaje y vestuario para una sesión de fotos; y, en el ático, 50 señoras analizaron Lazarillo de Tormes. El confuso caballero costero, incapaz de encontrar a mi padre, sale aterrorizado pensando que ha tomado el rumbo equivocado ... cayó como Condorito cuando mi padre le confirmó que la misma casa de locos sería la que le proporcionaría alojamiento esa noche. .

Volviendo al teatro una vez finalizado el espectáculo En los ojos vacíos de la gente Estaba listo para ser liberado, hizo una pequeña gira y actuó en Guayaquil, Cuenca y Ambato. Mientras tanto, el Patio de Comedias había avanzado su construcción, estaba listo para estrenarse con la obra de Francisco Tobar, pero lamentablemente, Rosario Mera, la actriz principal de la obra, muere en un accidente automovilístico. Esta tragedia afecta intensamente a todo el grupo. Las actividades están paralizadas. El teatro no puede abrir sus puertas. Recuerdo a mi hermana Marisol Guarderas, Yo acababa de ingresar a la universidad y también me apasionaba el teatro, fue ella quien insistió con mis padres en la importancia de retomar el sueño, de abrir el teatro. Deciden montar otro espectáculo. Tras unos meses de intenso trabajo, el Teatro Patio de Comedias finalmente abrió sus puertas en mayo de 1980, con el espectáculo Representando a Karimde Arieh Chen con la actuación de Mariana Acosta Y Miguel Ordoñez, dirigido por Guillermo Tobar.

Una vez que abra el Teatro Patio de Comedias Maria del Carmen Albuja es quien se encarga de planificar la sala y producir propuestas escenográficas en las que Raul Guarderas era actor o director. En los primeros años del Patio de Comedias, obras como: Querido mentiroso por Jerome Kilty, Señorita julia por Strindberg, Retablo jovial de Alejandro Casona, El canto del cisne por Anton Chekhov Receta para el viaje de Francisco Aguirre Guarderas, Anillos para una dama de Alejandro Casona y una nueva versión de En los ojos vacíos de la gente marcado por Francisco Tobar García cuando disponemos de la información. También se presentaron representaciones teatrales de grupos nacionales e internacionales.

De esos primeros años cabe destacar algunos nombres de personajes decisivos como directores, directores, actores o actrices: Noemí Albuja, Carlos Izurieta, Gabriela Burneo, Tamara Klabulova, Maricruz Bustamante, Víctor Carvajal, Pepe Rosales, Carlos Freile, Christian Munchmeyer, Ana Rosenfeld, Jaime Bonelli, María Beatriz Vergara y Martha Ormaza entre otros. En cuanto a María Beatriz y Martha, esas primeras experiencias en el escenario marcaron nuestra vida y nos hicieron quedarnos en el teatro "para siempre".

A partir de 1990, mi madre me confió el cargo de administrador de la sala. Mi primer objetivo era tener un horario continuo todas las semanas de jueves a domingo al principio. Ese año celebramos los 10 años del Patio de Comedias, se montó el espectáculo para celebrar ese aniversario Espaguetis una versión de Representando a Karim de Arieh Chen representación teatral con la que abrió sus puertas el Teatro Patio de Comedias. Espaguetiscontó con la actuación de Cristina Rodas y Juan Carlos Terán.

En ese momento, algunos de nosotros nos estábamos reuniendo en torno a la dramaturgia de Luis Miguel Campos. Ese año 1990, ya empezamos a probar su trabajo. Marujita murió de leucemia con la dirección de Guido navarro y la actuación de Martha Ormaza, Maricela Valverde y yo. En noviembre de 1990 se lanzó el juego; en enero de 1991 se conocieron Marcador de posición de Elena Torres sin nosotros podemos imaginar que superaría las 2.500 presentaciones.

En la década de los 90 a los 2000 destacan diversas producciones realizadas y presentadas en el Teatro Patio de Comedias: Marujita murió de leucemia de Luis Miguel Campos, Dios por Woody Allen, Diario íntimo de un adolescente. por Raymond Queneau, Las Marujas entre Tereques de Creación Colectiva, Mierda de Luis Miguel Campos, Kito kon k por Peky Andino, El secreto del lirio de Luis Miguel Campos cuando tengamos la información.

En la década de 2001 a 2010, cabe destacar las temporadas de obras como: El eterno femenino de Rosario Castellanos, Esperando al Coyot de Juan Andrade, Receta para viajar de Franciscco Aguirre Guarderas, Los monólogos de la vagina por Eve Ensler, Las Marujas ¿cuántos años tiene el verde? de Creación Colectiva e Tetragrammatonde Luis Miguel Campos cuando tengamos la información.

Desde 2011 hasta este momento en 2020, temporadas de trabajos realizados con otros grupos como: Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, La Lisístrata por Aristófanes. En 2013 fue lanzado La Venadita, un poema para la memoria de Susana Pautasso cuando tengamos la información. En esta década ha surgido con gran fuerza el género cabaret con producciones de Jaime Andrés López, Monserrath Astudillo y Ave Jaramillo. En 2014, el Patio de Comedias amplió otro escenario, ante la gran demanda de la comunidad de espectáculos y del público, se creó La Creperola del Teatro, un espacio para el café del teatro y un café de conciertos donde también se planifican continuamente las artes escénicas. ocupaciones. En estos años también se presentan algunas de las creaciones realizadas por Las Marujas: Las Marujas Navideñas, Las Marujas entre recuerdos y efemérides y Las Marujas entre violetas y moscas; Este último se encuentra actualmente en temporada en La Creperola del Teatro en el marco del 40 aniversario.

Durante los últimos 20 años, el Teatro Patio de Comedias ha creado un espacio para el teatro infantil con representaciones infantiles todos los sábados y domingos a las 11:30 am. Asimismo, desde 2008 se establece el programa Miércoles Alternativo, creado inicialmente como escenario para grupos musicales jóvenes y que luego se amplió para incluir propuestas de pasantías experimentales y nuevas agrupaciones.

El Patio de Comedias ha estado cerca del mundo del rock ecuatoriano, de hecho su espacio se abrió como lugar de ensayo del reconocido grupo Sal y Mileto durante algunos períodos.

Asimismo, nuestro espacio ha acogido talleres de formación para actores y también ha sido escenario de ampliaciones de festivales internacionales como el Festival Internacional de Teatro de Manta y el Festival de Escenarios Mundiales de Cuenca.

En marzo de 2020, se escenificará una temporada del espectáculo dentro de estos eventos conmemorativos. La Venadita un poema para la memoria pero se lanzará como el primer juego con accesibilidad universal. Contará con medidas de apoyo para que las personas con discapacidad auditiva, visual y cognitiva puedan acceder al trabajo en pie de igualdad con el público normal.

El Patio de Comedias fue mi trinchera, un oasis de arte en medio del hormigón, mi espacio de "resistencia", donde junto a otros artistas y con la complicidad del público apoyamos este rincón para seguir soñando e inventando.

Ahora en la época de Covidian, hemos creado una valla publicitaria virtual, en vivo, interactiva y en lenguaje de señas que hemos llamado Teatro Contigo. Te invitamos a conocer esta propuesta en la pestaña Teatro Contigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir