Pedro Vicente Maldonado
hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

Cantón Pedro Vicente Maldonado en Pichincha - Ecuador
- Cantón Pedro Vicente Maldonado en Pichincha - Ecuador
- Datos geográficos del cantón Pedro Vicente Maldonado
- División política del cantón Pedro Vicente Maldonado
- Balnearios turísticos del cantón Pedro Vicente Maldonado
- Fiestas populares del Cantón Pedro Vicente Maldonado
- Comida típica del Cantón Pedro Vicente Maldonado
- Historia del Cantón Pedro Vicente Maldonado
Fecha de cantonización: 15 de enero de 1992
Es un lugar donde se pueden encontrar y disfrutar varios sitios de ecoturismo donde los deportes acuáticos como el rafting y el kayak son comunes. El área se presta a la investigación científica, especialmente por parte de biólogos nacionales y extranjeros. Gran parte de la población del cantón es de origen lojano, lo que se refleja en los nombres de recintos como Célica, El Cisne y en la fiesta de la Virgen de Lojan.
Tiene muchos lugares donde se puede desarrollar el turismo ecológico. Pedro Vicente, un Cantón mágico que se caracteriza por su diversidad de cascadas, entre ellas: Salto del Tigre, Salto del río Achotillo, Cascada Azul, Cascada Tatalá, Cascada Escondida, Cascadas Verdes; y sus ríos entre los que tenemos: Río Jordán, Río Pitzará, Río San Dimas, Río Cabuyal, Río Las Tinas, Río Pachijal, Río Silanche, Río Achiote, entre otros.
Pedro Vicente Maldonado es un cantón mágico que se caracteriza por su diversidad de cascadas y exuberante vegetación. Es un centro de producción que destaca por las condiciones naturales de su suelo que favorecen la producción de café, arroz y una gran variedad de frutas. Entre las especies que se someten a procesos industriales tenemos: cabuya, palma africana, caucho, caña de azúcar, bambú, palmito, maní, etc. Hoy, Pedro Vicente Maldonado, crece dramáticamente con el trabajo y la dedicación de su comunidad, en esta próspera tierra. La población de Pedro Vicentina está formada por inmigrantes de diferentes provincias, así como ciudadanos colombianos y peruanos, quienes se han asentado y han hecho de este sector único su nuevo hogar por su tierra y clima.
Datos geográficos del cantón Pedro Vicente Maldonado
limites
El cantón Pedro Vicente Maldonado tiene como cabecera cantonal la ciudad de Pedro Vicente Maldonado, ubicada en el corazón de la zona noroeste de la provincia de Pichincha, al pie de la cordillera de los Andes occidentales, rodeada por las siguientes jurisdicciones políticas:
- norte: Provincia de Imbabura - Frontera interprovincial - Río Guayllabamba.
- Sur: Cantón de San Miguel de los Bancos y Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
- este: Cantón San Miguel de los Bancos y Distrito Metropolitano de Quito
- oeste: Cantón de Puerto Quito.
Clima
Posee un clima cálido húmedo, sin registrar grandes variaciones de temperatura, con un promedio de 16 ° C y variaciones relativas en los meses de febrero, marzo, abril y mayo, registrándose promedios por encima de los 25 ° C, que coinciden con la temporada de invierno. La humedad varía entre 84.5% y 87.5% con una nubosidad promedio de 8/8 bajo cielos completamente cubiertos, y las precipitaciones anuales varían entre 3.300 y 3.800 mm. con evaporación entre 890 y 1.100 mm.
Superficie
Su patrimonio territorial corresponde a 656,50 kilómetros cuadrados de superficie. Constituyen más de una treintena de distritos y centros habitados distribuidos por todo el territorio perteneciente al Cantón. Entre los más importantes tenemos a Simón Bolívar. 10 de agosto. Álvaro Pérez. San Vicente de Andoas, San Juan de Puerto Quito, Nueva Aurora, Paraíso Alto, Paraíso Bajo. La Celica, El Cisne, Pachijal. 15 de Mayo. Los laureles. Brisas del Guayllabamba, Salcedo Lindo. Konrad Adenauer, Barrio Lindo. Monte Olivo, entre otros.
División política del cantón Pedro Vicente Maldonado
Parroquia urbana:
Balnearios turísticos del cantón Pedro Vicente Maldonado
Fiestas populares del Cantón Pedro Vicente Maldonado
- Fiestas de San Pedro y San Pablo - 29 de junio. - Se organizan exposiciones artesanales y una importante feria agropecuaria donde se exhiben productos locales como café, cacao, taro y palmito. El programa de fiestas incluye juegos deportivos, así como la elección de la reina, y finaliza con un baile general el 29 de junio, día de San Pedro.
- Fiestas de la Virgen del Cisne - 15 de agosto.
- Partidos de emancipación política de Pedro Vicente Maldonado - 15 de enero.
Comida típica del Cantón Pedro Vicente Maldonado
En cuanto a la alimentación, el cantón tiene pocas plazas, el Ministerio de Turismo registra solo lo siguiente:
La gastronomía típica del cantón es muy variada, hay una gran variedad de frutas, pero los platos que más se destacan son la tilapia frita, el ceviche de palmito y el batido de borojó.
- tilapia frita: Este suculento pescado va bien con patacones y una ensalada de tomate, cebolla, pimiento rojo y verde, bañados en una vinagreta.
- Ceviche de Palmito: El ceviche de Palmito atrae a más consumidores a nivel nacional, por ser un platillo rico en proteínas, saludable y de agradable sabor elaborado principalmente con palmito, cebolla, cilantro, jugo de naranja y limón; Suele acompañarse de pan, maíz tostado o chifle.
- Batido de borojó: Elaborado principalmente con pulpa de borojó, leche y azúcar. Tiene una gran cantidad de aminoácidos, por lo que se ha utilizado desde la antigüedad como tónico y energizante.
Alojamiento
El cantón Pedro Vicente Maldonado cuenta con muy pocos alojamientos:
- 3 residencias albergue de tercera clase.
- 5 posadas: 2 de primera categoría y 3 de segunda categoría.
- 1 camarote de primera clase.
- 1 pensión de tercera categoría.
- 1 hotel de tercera categoría.
Información importante para el visitante
Al visitar el Cantón Pedro Vicente Maldonado, no olvide traer ropa liviana, zapatos cómodos, bloqueador solar, gorra y cámara.
Historia del Cantón Pedro Vicente Maldonado
- La colonización noroccidental de la provincia de Pichincha se inició en 1950, con Teodoro Arrieta acompañado de un grupo de ciudadanos. Así nació la primera y mayor cooperativa denominada "Jhon F. Kennedy", legalizada en 1963.
- En 1965 se construye la primera casa municipal en el Km 111 y se define el lugar para la creación del casco urbano, ubicado entre los kilómetros 115 y 116 de la actual carretera Calacalí-La Idependencia.
- El 29 de septiembre de 1972 fue Parroquia "San Miguel de los Bancos", lo que significó independizarnos de la antigua Parroquia de "Mindo", y se quedó el recinto Pedro Vicente Maldonado, perteneciente a la Parroquia de San Miguel de los Bancos. nacido legalmente.
- A partir del 9 de noviembre de 1987, bajo la dirección del Sr. Hugo Pérez, Primer Presidente de la Comisión de Cantonización y cumplidos los requisitos y trámites legales, se inició el estudio del proyecto de cantonización de la Parroquia Pedro Vicente Maldonado.
- El 14 de enero de 1992 el Pleno de las Comisiones Legislativas tenía previsto discutir en el segundo y último debate el proyecto de ley para la creación del Cantón Pedro Vicente Maldonado de la Provincia de Pichincha, para lo cual el pueblo, organizado por el Consejo Parroquial, apoyados por el Padre Josué Izaguirre y liderados por el Comité de Cantonización, han decidido movilizar en gran número para el H. Congreso Nacional en la ciudad de Quito.
- El Pleno de las Comisiones Legislativas expide la Ley de creación del Cantón "Pedro Vicente Maldonado" el 15 de enero de 1992, la cual se promulga el 24 de enero del mismo año, y se encuentra publicada en el Registro Oficial núm. 802, 28 de enero de 1992
Himno
Textos: Lola Orbe Carrera
Música: Alcibíades Cilio A.
Coro
Hola Querido Cantón de Pichincha
ambientado en los fracasos de los Andes,
el de Pedro Moncayo el mayor,
¡El nombre de las luces y la acción han arrojado luz!
fervientes, tus hijos, te aclaman,
a la luz de cada amanecer, ¡salud!
I
La belleza genuina que presume
Tabacundo, tu cabecero grande,
sabe a beso de primavera,
mezclando la brisa y el sol;
Mojanda le sostiene la cama
el Granoble, rodea la cintura,
y ella, digna dama del valle,
es un oasis de paz y amor
II
Te dan encanto bucólico,
Tupigachi, tu fértil granero,
Malchinguí, con razón, el primero,
el trabajo y progreso de la muestra;
punto de vista pacífico, Tocahi
la esperanza de la fe relicario,
todos los pueblos, de ideología blanca:
al terruño y a la patria, para servir
III
Desde la antigüedad, tu antepasado,
tiene un lugar de honor en la historia,
del gran Quitu, Atahualpa y el Gloria
y coraje, aquí se forjaron,
era tu suelo, un camino obligado,
de Bolívar y Sucre, grandes hombres
que dejan brillar sus nombres,
ya en la paz o en el fragor de la lucha.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pedro Vicente Maldonado puedes visitar la categoría Parques Nacionales Costeros.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas