Provincia de Imbabura

hace 3 años · Actualizado hace 9 meses

Provincia de Imbabura
Contenido en esta publicación
  1. Imbabura, Provincia de los Lagos
    1. Lugares que te recomendamos incluir en tus planes turísticos de Imbabura
    2. Cultura y tradiciones de Imbabura
    3. Gastronomía Imbabura
    4. El Yamor de Otavalo

Imbabura, Ecuador es una provincia con lugares fascinantes por sus lagunas, tradiciones, cultura y su gente, donde aún prevalecen los Natabuela, Otavalo, Zuleta y Cayambe.

Imbabura, Provincia de los Lagos

La hermosa provincia de Imbabura es conocida en todo el país como la Tierra de los Lagos, Esto se debe a que tiene muchas lagunas y fuentes de agua en comparación con otras provincias. Se ubica al norte de Pichincha y al oeste de Esmeraldas.

Está lleno de varios lagos, valles, volcanes Y paramos, atractivos de la provincia de los lagos que deslumbran a visitantes de otras partes del Ecuador y extranjeros de diferentes partes del mundo. La ciudad que reúne a muchos extranjeros es Otavalo, una ciudad caracterizada por una gran población indígena que se dedica a la fabricación artesanía y cautivador telares de exportación Hechas a mano, estas obras de arte textil representan la cultura indígena de al norte de la sierra. Del mismo modo, la ciudad de Cotacachi Tiene una variedad de artículos de cuero, muchos de los cuales están hechos a mano con técnicas que se han heredado de generación en generación.

Lugares que te recomendamos incluir en tus planes turísticos de Imbabura

  • Reserva Cotacachi Cayapas
  • La Feria de Otavalo
  • Lago San Pablo
  • Laguna Yahuarcocha
  • Yuracruz
  • Lita y sus comunidades
  • El Museo de la Sal en Salinas
  • San Antonio de Ibarra
  • El tren de la libertad, Ibarra - Salinas
  • Laguna de Cuicocha
  • Laguna Piñan
  • Lagunas de mojanda
  • Laguna Puruhanta
  • Cascada de Peguche
  • Ruinas de Caranqui - Ibarra
  • Valle de Chota
  • Expoferia Atuntaqui
  • Termas de Chachimbiro

provincia del Imbabura destaca lo más claro de mezcla étnica y nacionalidad, fruto de la conquista española y los constantes procesos migratorios del país; se puede decir que en todo su territorio, la interculturalidad de Imbabura su composición demográfica nos lleva a un Ecuador mixto y multifacético.

Un claro ejemplo de esta diversidad radica en los datos resultantes del último censo de población ecuatoriano, en el que la población se definió de la siguiente manera; 54% mestizo31% blanco.10% indígena, 3% afro descendente y el 2% representado entre asiático, castizos y otra. Parece poco probable encontrar un contraste tan marcado en una provincia relativamente pequeña. Pero resulta que si cruzamos los cantones de su circunscripción nos damos cuenta de que no es descabellado pensar en una provincia capaz de aglutinar representaciones demográficas tan diversas y sincretizar perfectamente su composición social.

Aunque el idioma predominante es idioma Castellano, una cantidad significativa de quichuablantes se encuentran en el cantón Otavalo, es que la ciudad tiene quizás la historia más importante de insurrección y predominio de la identidad de El Ecuador como en ningún otro lugar de la nación, su identidad es cultura permaneció en rebelión a lo largo de los siglos, ni los incas ni los españoles pudieron doblegar su espíritu y el suyo patrimonio cultural.

Cultura y tradiciones de Imbabura

La cultura de la provincia es verdaderamente variada y esto se expresa en cada uno de sus fiestas; en los cantones con mayor presencia indígena podemos destacar los famosos Inti Raymi, que no es otra que las celebraciones en honor a la solsticio medio año y que se extiende a todo el Comunidades indígenas de Imbabura, así mismo en las comunidades eminentemente mestizas i fiestas de fundación y se celebran los eventos del calendario religioso:

  • Fiestas de fin de año en Imbabura
  • Fiesta de San Luis, en Otavalo
  • Fiesta de San Luis Obispo, en Otavalo
  • Festival Yamor, en Otavalo
  • Fiesta de la Candelaria, en Ibarra
  • Fiesta del Santo Cachón, en San Antonio
  • Fiestas de Jora, en Cotacachi
  • Celebraciones del Inti Raymi, en Cotacachi
  • Caza del zorro en Ibarra
  • Fiesta a la Virgen de la Merced, en Ibarra
  • Fiestas de la Independencia, en Ibarra
  • Fiestas de fundación en Ibarra
  • Inti Raymi, en Otavalo y Cotachachi
  • Feria de moda en Atuntaqui
  • Carnaval Multicolor Atuntaqui

Gastronomía Imbabura

La oferta es variada y llena de historia y tradiciónDependerá del cantón donde se ubique el turista para que pueda degustar la variedad de comidas típicas de los diferentes sectores.

El Yamor de Otavalo

Comida tradicional Forma parte de la gran tradición cultural y culinaria de Otavalo. El plato más conocido es el Yamor y se come en septiembre, durante la celebración de la fiesta que reúne a locales y extranjeros. Se elabora con la chicha de siete variedades de maíz, el mote, tortillas, empanadas y el Ají picante. es amor Es el nombre que se le da a este tipo de bebida ancestral muy buscada por su sabor dulce.

  • Cuyes de Chaltura: Se acompañan de mote, maíz, tostadas, papas, que deleitan los paladares no solo de la gente de la provincia sino también de muchos turistas, este platillo que se extiende por toda la sierra ecuatoriana, permite saborear un sabor particular e inolvidable para quienes eres fanático del conejillo de indias.
  • Helado Paila de Ibarra: Es una de las tradiciones de Imbabura que ha trascendido países, muchos turistas no se van Ibarra sin haber probado este postre tradicional muy refrescante para el clima del valle de Ibarra. Lo podemos encontrar en el local Rosalía Suárez, hay una gran variedad de sabores que provocan diversas sensaciones en el paladar de los comensales.
  • Carne Roja Cotacachi: Es una receta tradicional a base de cerdo que adquiere un color rojizo o rojo con el akiote, también se ahuma y se sirve con apodo, tortillas de papa, tostado y encurtidos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Provincia de Imbabura puedes visitar la categoría Actividades y Tours.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir