Provincia de pastaza

En Pastaza, Ecuador, es fundamental conocer las costumbres de los pueblos originarios Shuar, Huaorani e Indichuris, ya que el contacto natural supera todas las expectativas; Descubra más sobre ese lugar amazónico en este artículo.
Pastaza Cuna de las 7 Nacionalidades Indígenas Amazónicas
Las selvas de esta vasta provincia son la cuna de 7 nacionalidades indígenas: i quichuas del Amazonas, el Andoas, los Zaparas, los Huoranis, los Achuar, los Shiwiar y el Shuar. Estas comunidades han habitado la selva amazónica durante milenios.
Sus costumbres, modos de vida, su gastronomía, música y cosmovisión, así como sus diversos lenguajes, los convierten en verdaderos atractivos antropológicos para investigadores y turistas nacionales y extranjeros.
Cantones de la provincia de Pastaza
- pastaza
- Arajuno
- Sencillo
- Santa Clara
Ubicaciones turísticas de Pastaza
- Cascada de Llandia: La entrada a la cascada se realiza desde un camino de tercer orden, luego continúa por un sendero con vallado.
- Parque Real de Aves Exóticas: Es un atractivo turístico para la observación y cría de diferentes especies de aves de hermosos colores, formas y tamaños.
- Cascada Calum-Calum: Durante el recorrido se ingresa a través de una densa vegetación, en el camino se puede ver como árboles gigantes se abren paso a los lados del camino.
- Casa del árbol: Edificio de 11 pisos construido sobre la base de un gigantesco árbol matapalo de 200 años.
- Shiwiar: Son un pueblo indígena americano, que habla una lengua jíbaro, fueron los habitantes tradicionales de los territorios ubicados al sureste de Pastaza.
- Reserva Forestal Tropical Hola Vida: Es una reserva natural de bosque tropical privado, tiene 225 hectáreas. El ambiente del lugar es único y el énfasis está en la protección y conservación del medio ambiente.
Clima Pastaza
Su clima es cálido y húmedo. Su temperatura promedio está entre 18 ° C y 25 ° C. Como la mayoría de las provincias orientales, tiene un clima tropical húmedo.
Gastronomía de la provincia de Pastaza
Pastaza, entrada a Yasuní, ofrece una variada y selecta variedad de platos y productos gastronómicos para deleitar su paladar.
En los restaurantes de la ciudad de Puyo y alrededores de la Provincia de pastaza, puedes probar:
- Chontacuros: gusanos de unos 6cm de largo, los imitadores que se extraen de la planta de Chonta, se sabe que estos gusanos tienen propiedades curativas para el estómago y los pulmones, su sabor es único y delicioso. Puedes degustarlo: frito, cocido, maito, al asador o crudo si te atreves.
- Tilapia: pescado conocido en toda la región amazónica y cultivado por la gente de Pastaza, fácil de cultivar y con un delicioso sabor, puedes comerlo en el maito, también puedes degustar este pescado frito, guisado o sudado.
- Chicha de Yuca: Esta bebida ancestral es consumida por los habitantes nativos de las comunidades indígenas que existen en toda la provincia de pastaza. Está hecho de Yuca y puede saciar la sed y el hambre.
- Jugo de caña: elaborado con caña de azúcar de la provincia, dulce y para saciar la sed.
- Té de guayusa: Bebida ancestral consumida con propiedades curativas y energizantes consumida en ceremonias y en todo momento por los nativos de la zona.
Cultura y tradiciones Pastaza
Sus trajes son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en la forma de practicarlos En la antigüedad los Achuar estaban muy apegados a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades.
La práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y el tradicional guayusa (Wayus), rituales, chicha de yuca y chonta, y nos pintamos el cuerpo y la cara para identificarnos como AchuarNo hacerlo es una señal de desprecio.
El jefe de la casa es quien inicia la ceremonia e invita a los demás a comer, haciendo así, del acto, un ritual diario.
Fiestas y ritos de Pastaza
- El Festival de Chonta: Se celebra cada año en agosto por la prosperidad alcanzada en este período, en cuanto a siembra, cosecha y ciclo de vida de las personas.
- El rito de la cascada sagrada: tiene un significado profundo en la ciudad ShuarA través de este rito piden al ser supremo Arutam, que les otorgue poder, energía positiva para su futura supervivencia.
- La celebración del Rito de la Serpiente: Esta práctica cultural Se realiza solo cuando hay una mordedura de serpiente, convirtiéndose en un ritual cuyo propósito es rendir homenaje por la salvación de la muerte del herido y asustar a las serpientes y prevenir futuras mordeduras.
- Intervención de Uwishin: es una persona sabia que se dedica al cuidado de los enfermos y al cuidado de los miembros de la comunidad. Bajo ninguna circunstancia el verdadero Uwishin causa daño a otros, excepto a aquellos que lo ejercen vengándose de los conflictos generados por guerras o discordias familiares. Incluso el Uwishim Desempeña el papel de identificar a las personas que causan daños y les indica que tengan cuidado con los enemigos.
- El Festival de Ayahuasca: Se celebra en enero con una caminata a las cascadas y montañas sagradas.
Historia de la provincia de Pastaza
A principios del siglo XIX, la región de Canelos se integró al territorio del Corregimiento de ambato, jurisdicción establecida en 1797 dentro de la Presidencia de Quito, que en ese momento formaba parte del Virreinato de Nueva Granada.
En 1802, el rey Carlos IV de España expidió el Certificado de Erección del Obispado de Mainas, que debería incluir también la Misión Canelos. Este certificado, que era únicamente de naturaleza eclesiástica, tuvo sin embargo consecuencias desastrosas en posteriores disputas fronterizas con Perú.
El 23 de junio de 1824 el Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia Emitieron una ley de división territorial que organizó el territorio de la Gran Colombia en doce departamentos.
Cada departamento incluía provincias y cantones. El área de pastaza correspondía al cantón Macas de la Provincia de chimborazo en el departamento n. 10 llamado Ecuador.
Deja una respuesta