Pueblo indígena Kitu Kara

Pueblo indígena Kitu Kara

El pueblo Kitucara vive en la Sierra Norte, en las zonas marginales de la provincia de Pichincha.

¿Qué deberías saber?

  • La lengua materna del La gente de Kitu Kara es kichwa
  • El español es su segundo idioma
  • El pueblo Kitucara vive en la Sierra Norte, en las zonas marginales de Provincia de pichincha
  • Su eje productivo es la agricultura
  • Las fiestas en las comunidades indígenas se basan en la connotación agroastronómica de la siembra y la cosecha.
  • Tienen escuelas, casas comunitarias, escuelas, colegios y la sede de la Universidad Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas. "Amawtay Wasi"

Posición

Esta nación vive en la sierra norte de los Andes ecuatorianos, en las zonas urbanas, rurales y periféricas del Provincia de pichincha, en los cantones Quito, MejíaRumiñahui.

Organización sociopolítica

El asentamiento ancestral es cciudad de quito al pie de la montaña sagrada de Pichincha, conocido por los incas como el Cuzco (ombligo, la mitad del mundo) del planeta, lo que le da una cosmovisión agroastronómica bien definida.

El pueblo Kitu Kara en su III Congreso que se realizó en febrero de 2010, en la parroquia de Puembo, se definieron como Primera nación de Kitu Kara. Bajo esta concepción no hay presidencia, sino el Gobernador de la Nación Originaria, con sus líderes, el mismo, que se consolida mediante un Consejo de Ancianos.

En las llactas su forma de organización es el municipio, que tiene como máxima autoridad al presidente, al vicepresidente y al fiduciario. Con ellos también están los Comités de mejora cada dos años.

Las comunidades están conformadas por núcleos en diversas organizaciones de segundo grado que pertenecen a la Nación Kitu Kara y esta a su vez a la subsidiaria regional ECUARUNARI CONAIE. Algunas comunidades pertenecen a la Asociación de Indígenas Evangélicos de Pichincha, AIEP, subsidiaria de FEINE.

El trabajo y la toma de decisiones se organizan colectivamente con la participación de todos los miembros de la comunidad, sus actividades se realizan sobre la base de las mingas, la toma de decisiones se realiza en asambleas generales de manera democrática.

Economía

El ciudad de Kitucara Su eje productivo es la agricultura, producción que se realiza tanto para el consumo de sus comunidades como para el mercado nacional e internacional; La primera es la agricultura extensiva orientada tanto a satisfacer sus necesidades como a llegar al mercado interprovincial, entre los productos destinados a este procesamiento se encuentran: maíz, hortalizas, patatas, cereales, paltas y otras frutas.

La producción intensiva de flores, en cambio, se destina al mercado nacional y sobre todo al internacional. Estas actividades se completan con la cría y la artesanía que complementan los ingresos económicos de las familias que forman parte de este municipio.

Ropa

Debido a su constante interacción con la sociedad mestiza, no mantienen la vestimenta tradicional.

Se usaba en mujeres con blusas bordadas que imprimían diseños bordados de plantas y pájaros. La falda en tela indonesia, la bufanda en algodón o lana de oveja, en sus pies usan alpargatas y sombreros.

Los hombres visten pantalón corto blanco, camiseta y poncho de color oscuro.

Costumbres y tradiciones

Niña de pascua

Es el espacio-tiempo, que comienza en Coya Raymi (Festival de la Fertilidad), con el sol directo el 22 de septiembre y continúa hasta Capac Quilla Raimi (Festival de la Fertilidad Divina) en el sol inclinado del 21 de diciembre.

Es una época de placer y siembra en la Madre Tierra. Donde se llevan a cabo ceremonias rituales para deidades trascendentales y ayas (fallecidos) que promueven la vida en la granja.

Gran pascua

Es el tiempo y el espacio de la celebración que parte de Paucar raymi (fiesta de la floración), pasando por la fiesta de Mushuc Muyucuna (granos nuevos) y Mushuc Nina (fuego nuevo) del sol recto del 20 de marzo, para terminar con el Jatun Punlla (gran día) del Inti Raymi del sol inclinado de 21 de junio.

Se celebran con ceremonias rituales, bailes, jochas (placeres), comida y abundante Asua (chicha de jora de maíz) a las deidades sagradas.

En esta gran fiesta se celebraba con el baile Jatun, acompañado de los servicios de capitanes, loa, aruchicus, cachazos, negros, guías, trasguiadores, taita y mama. Ahora bien, todas estas fechas están sincretizadas con celebraciones cristianas.

Yumbadas

Las yumbadas, tanto en la gran Pascua como en la pequeña, eran indispensables para los rituales ancestrales.

Los yumbos y aucas portando lanzas chonta, al son de la música del bombo y el pijuano (flauta pequeña) del mamacu, bailan ritualmente con vestidos compuestos de pilches (vasijas de calabaza), mate (vasijas) y chagchas o chinchiles. (traqueteo). ) unido a las piernas. Recrean las monadas, la caza del cerdo, el venado, la matanza del yumbo o la auca.

Su cabeza está adornada con una corona de plumas verdes y azules, llevan una canasta o chalo de conchas que representan la fertilidad; y bailan en fila india formando espirales, zigzags, círculos, triángulos y paralelos, recreando movimientos rituales que simbolizan la educación mítica de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir