Pueblo indígena Puruwá

hace 3 años · Actualizado hace 1 año

Pueblo indígena Puruwá
Contenido en esta publicación
  1. ¿Qué deberías saber?
    1. Posición
    2. Organización sociopolítica
    3. Economía
    4. Prácticas medicinales
    5. Ropa
    6. Costumbres y tradiciones

Este pueblo aún mantiene la costumbre de una dieta ligada a los productos que da la tierra, se ha asentado en la provincia de Chimborazo.

¿Qué deberías saber?

  • La lengua materna del Pueblo Puruwá es kichwa
  • El español es su segundo idioma
  • El pueblo Puruwá vive en la Sierra Central, en Provincia de Chimborazo
  • Mantienen el hábito de una dieta ligada a los productos que da la tierra
  • Esta ciudad todavía practica la medicina natural

Posición

Esta ciudad está establecida en Provincia de Chimborazo, en ocho cantones:

  1. Riobamba, en las parroquias: Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi, Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis; Alausí, Parroquias Alausí, Achupallas, Guasuntos, Multitud, Pumallacta, Sibambe, Tixan
  2. Culto, en las parroquias: Cajabamba, Santiago de Quito, Sicalpa, Cañi, Columbe, Juan de Velasco.
  3. Chambo, en la parroquia de Chambo
  4. Guamote, en las parroquias: Guamote, Cebadas y Palmira
  5. Guano, en las parroquias: La Matriz, El Rosario, Ilapo, San Andrés, San Isidro de Patulu y Valparaíso.
  6. Pallatanga, en la parroquia, Pallatanga
  7. Penipe, en las parroquias: Penipe, El Altar y Matus, Puela, San Antonio de Bayushig y Bilbao
  8. Cumandá en la parroquia de Cumandá

Organización sociopolítica

La célula organizativa de este municipio es la familia monógama, agrupada en comunidades, mediante un Asamblea Popular, este elige al Cabildo, quien constituye la representación de la comunidad. Por tanto, la Asamblea es para los Puruháes la máxima autoridad, seguida de los Cabildos, órganos organizativos que obedecen a las necesidades de su gente, considerando esto como base fundamental para la existencia de los niveles de organización.

Las comunidades del pueblo Puruhá pertenecen al Movimiento Indígena Chimborazo, MICH, luego a ECUARUNARI y CONAIE.

Economía

Esta nacionalidad se dedica a la agricultura utilizando fertilizantes orgánicos y técnicas artesanales: arado, yunta; Cultivan hortalizas y cereales que dirigen una parte al consumo propio y la otra al mercado local y provincial; también realizan labores ganaderas; elaboración artesanal: ponchos, shigras, indumentaria, etc.

Estas actividades se realizan con medios artesanales y tecnológicos, donde ocasionalmente se utilizan tratamientos químicos.

Prácticas medicinales

Esta ciudad todavía practica medicina natural, utiliza plantas medicinales tanto para curar como para limpiar los desequilibrios energéticos.

Utilice animales para diagnosticar problemas de salud, como el conejillo de indias. También suelen bañarse en cascadas como tratamiento para curar sus nervios; Además de utilizar estos medios para mantener la salud, también utilizan los medicina alopática, consumiendo los conocidos medicamentos genéricos, remedios químicos y acudiendo al hospital local en caso de problemas graves de salud.

Ropa

Mantienen su ropa como lana roja o poncho y gorro de rayas. Las mujeres el anaco de tela de poliéster o cashmere abrochado con fajín o chumbi, paño o rebosadero abrochado al pecho con collares y pulseras, en las fiestas lo cambian por colores vivos.

Costumbres y tradiciones

Este país aún mantiene la costumbre de una dieta ligada a los productos que da la tierra, por eso su dieta contiene: cereales y verduras, machica, arroz de cebada, mora, zanahoria y brócoli; añadiendo frutas, carnes y alimentos procesados ??industrialmente a esta dieta.

Sus costumbres y creencias religiosas están vinculadas a la Iglesia Católica, creencias que hoy se entremezclan con prácticas de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se vuelve simbólico.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pueblo indígena Puruwá puedes visitar la categoría Parques Nacionales Costeros.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir