Pueblo y nacionalidad de Cofán

Pueblo y nacionalidad de Cofán
Contenido en la publicación
  1. ¿Qué deberías saber?
    1. A'INGAE

Los Cofán son un pueblo indígena y de nacionalidad ecuatoriana, ubicados en la región amazónica de Ecuador y Colombia. Los países que lo componen comparten la lengua cofán.

¿Qué deberías saber?

  • El Nacionalidad cofán En el momento de la invasión española tenía una población de 70.000 habitantes y ocupaba el curso superior del río Aguarico.
  • A Ecuador La población de Cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades de Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen.
  • En Colombia hay grupos de Cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas de Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilares.
  • En nuestro país se encuentran en Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, GuanúesSan Miguel, incluyendo el área actualmente ocupada por Lago Agrio.
  • La organización tradicional se basa en grupos de ascendencia patrilineal o "antia", liderados por el chamán, su líder político y religioso.
  • Son miembros de CONFENIAE y CONAIE.
  • Están organizados en las comunidades de Sinangüé, Zábalo, Chandía Na'en, Tayosu Conqque, Dovuno y Dureno.
  • Su idioma: es Cofán, muchos de sus miembros también hablan español.

A'INGAE

  • Esta lengua pertenece al pueblo A'i (Cofán) que se encuentra en los ríos Aguarico y San Miguel en provincia de Sucumbíos.
  • Las comunidades donde se encuentra la población de habla A'ingae son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Benejo, Sábalo Chandia Na'en.
  • El número de habitantes de esta lengua es de unas 650 personas.
  • El Instituto de Lingüística de Verano SIL a través de sus misioneros ha publicado un vocabulario con algunas páginas introductorias de notas gramaticales.
  • En cuanto a la escritura, SIL ha desarrollado un alfabeto denominado "práctico" muy relacionado con el alfabeto español.
  • En el caso de consonantes oclusivas aspiradas se decidió representar la escritura duplicada de las correspondientes oclusivas. Los fonemas / ph /, / chh /, / th /, / tsh /, / kh /; están representados por las grafías pp, chh, tt, tss. ss-qqu, respectivamente.
  • El fonema de la vocal alta central estaba representado por el grafema de la vocal alta posterior. Ejemplo: deberías escribir Duuvuno, pero escribes Duvuno. Dado que hay una traducción de aproximadamente veinticinco años de esta Escritura y la Biblia se ha impreso recientemente con esta Escritura, nadie ha intentado adaptar esta Escritura a los criterios universales de la lingüística.
  • Los líderes A'i deben tomar la decisión de cambiar o no el guión, después de conocer los criterios lingüísticos.
  • Actualmente el alfabeto utilizado es el siguiente: a, an, b, c, cc, ch, chh, d, dy, e, en, f, g, i, in, j, m, n, ñ, o, on, p, pp, qu, qqu, s, sh, t, tt, ts, tss, u, a, v, y, z, (36 letras).
  • Un alfabeto que utiliza criterios lingüísticos y que el autor de este estudio propone adaptar a la práctica universal sería: a, â, b, ch, chh, d, dy, e, ê, f, g, i, i, j, (h), k, kh, m, n, ñ, o, ô, p, ph, s, sh, t, th, ts, tsh, u, û, v, y, z, (35 letras).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir