Receta de las Bonitísimas
hace 3 años · Actualizado hace 11 meses
5 porciones. Las buenas no deben ser demasiado espesas y el relleno debe ser generoso, condición esta última que permitirá que el queso salga por los bordes de las tortillas asadas.
Ingredientes:
- 1 taza de harina de maíz
- ½ cucharada de mantequilla
- ½ cucharada de agua tibia
- 1 yema de huevo
- c / n sal
- c / n pimienta
Preparación:
- Ponga el agua, la mantequilla, la sal y la pimienta en una cacerola de fondo grueso.
- Llevar al fuego y hervir.
- Retirar del fuego y agregar la harina.
- Remueve vigorosamente con una espátula o cuchara de madera para evitar grumos.
- Regrese a fuego medio y cocine la masa como una masa relámpago.
- Retirar del fuego y agregar las yemas de huevo. Amasar muy bien hasta que la masa esté manejable, rellenar y dar forma.
- Cocine en una olla de barro.
¿Qué deberías saber?
Estas sofisticadas tortillas tienen poco que ver con sus ancestros de la época prehispánica. Basta mirar los ingredientes que los componen: manteca de cerdo, queso, cebolla blanca, huevos, ingredientes que trajeron los españoles. La harina de maíz, el akiote y, en algunos lugares, la técnica de tostado se han conservado del lote. Con respecto a la sal, se comenta que los pobladores andinos la usaban poco y que cuando la tenían era sal gema de las minas de Mira, al oeste de Quito O la provincia de bolivar. En este momento se utiliza sal yodada. de El Harina de maíz Se sabe que los habitantes andinos lo obtuvieron utilizando un lienzo: colocaron el grano molido en piedra sobre un paño que dos personas arremolinaron con mucho cuidado para que la flor se concentrara en el centro. El trámite no fue sencillo.
Se humedece la harina con agua con sal, se agrega un poco de mantequilla y un huevo y se amasa. La cantidad de mantequilla se calcula a partir del brillo que deja la masa en la piel del antebrazo, si el brillo es muy ligero se agrega más mantequilla. El relleno es una simple mezcla de queso fresco, cebolla blanca picada y unas gotas de achiote.
A medida que las tortillas pasaban por el Barroco, de esa época y en algunos hogares, llega el aderezo que las acompaña: panela hidromiel rematada con clavo y unas largas cebollas blancas. Otros comensales los prefieren con salsa de ají y en ocasiones con ensalada de aguacate y altramuces.
En los pueblos de montaña hay lugares especiales donde se ofrecen muy bonitos. Un taxista o el dueño de una pequeña despensa señalará dónde se encuentran estos asientos. Es bueno preguntar a dos o tres informantes. Sobre Penipe Los preparan a la manera tradicional y los asan sobre losas de piedra. Saborearlos, y con el mínimo protocolo, es una experiencia muy grata, por supuesto, todo será posible en Penipe cuando en Volcán tungurahua ni siquiera pienses en recibir una infame bocanada de ceniza.
Mapa gastronómico de los Andes
Nevados, valles, suelos de origen volcánico hacen de esta región una gran riqueza agrícola, donde productos andinos como la papa, el maíz y el mote maridados con carnes como el cerdo son protagonistas de deliciosos platos.
- Platos típicos del Azuay: Mote Pillo, Mote Sucio, Ataco
- Platos típicos de Bolívar: Chigüiles, Queso y Chocolates, Blue Bird
- Platos típicos de Cañar: Mellocos, Cascaritas, Chicha de Jora
- Platos típicos del Cotopaxi: Quinua y Cebada, Chugchucaras, Chaguarmishqui
- Platos típicos de Imbabura: Frtada Imbabureña, Maíz, Helados de Paila
- Platos típicos de Loja: Repe lojano, Caffè, Cecina Lojana, Horchata
- Platos típicos del Carchi: Papas, Hornado Pastuso, Tardón Mireño
- Platos típicos de Pichincha: Locro de papa, Mortiño, Rosero
- Platos típicos de Tugurahua: Llapingachos, Guaytambo, Vino de Consagrar
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Receta de las Bonitísimas puedes visitar la categoría Gastronomía.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas