Receta Tardón Mireño

8 porciones. El "Tardón Mireño" se les ofrece desde tiempos memorables en nuestra amada tierra, de manera muy especial en la celebración de la Fiesta de Nuestra Patrona, la Santísima Madre de la Caridad.
Ingredientes:
- 4 tazas de jugo de naranja
- 3 tazas de destilado de caña
- 1 taza de azucar
- 1 taza de agua
- 4 ramas de hierba luisa
- 4 hojas de naranja
Preparación:
- Prepara un almíbar con agua y azúcar.
- Hervir el almíbar con la hierba luisa y la hoja de naranja.
- Cerrar y enfriar.
- Mezclar el almíbar con el zumo de naranja y las puntas (licor puro de caña).
- Servir frío.
¿Qué deberías saber?
En la época en que Mira era parroquia, parte de los ingredientes los regalaban los hacendados de la época; Así, el brandy lo regalaba la Hacienda "El Cabuyal" y la Hacienda "Santa Ana", la naranja la regalaba la Hacienda "Huaquer", sector que actualmente se conoce como "Tulquizán", el azúcar se traía del ciudad de Ibarra y ese ingrediente secreto que solo los mireños conocemos fue obtenido en nuestra propia ciudad.
Una vez preparadas, se colocaron latas grandes en cada rincón del parque para que los que quisieran ayudarse pudieran venir a hacer el pedido y también hubo quienes salieron a repartir al pueblo en baldes.
El "Tardón Mireño" se sirve en copas grandes y, a continuación, viene la copa de brandy puro conocido como el "fijador", obligado a ser servido de forma que no perjudique, lo que provocó que los que bebían se quedaran dormidos. el parque y allí se despertaron alineados como si hubiera una gran batalla.
Desde 1980, cuando Vista fue erigida como cantón, la Municipalidad es la que se hace cargo de todos los gastos en los ingredientes para el final de la tarde y son sus empleados quienes lo preparan, entre los que podemos mencionar a Francisco Portilla Muñoz, Medardo Reina Calapi, Renato Bastidas, Marco F Ruales, Manolo Mafla, Virginia Urresta, Sonia Puentestar, Teresa Reyes, José Félix Mafla, entre otros, quienes con mucho gusto preparan esta bebida con gran delicadeza y un sabor y resultados únicos.
A partir de ese año, nuestra ciudad celebra dos fiestas anuales, el 2 de febrero en honor a la Santísima Virgen de la Caridad y el 18 de agosto, recordando el aniversario cantonal, ocasiones muy especiales y muy propicias para brindar por el tan famoso "Tardón Mireño".
Mapa gastronómico de los Andes
Nevados, valles, suelos de origen volcánico hacen de esta región una gran riqueza agrícola, donde productos andinos como la papa, el maíz y el mote maridados con carnes como el cerdo son protagonistas de deliciosos platos.
- Platos típicos del Azuay: Mote Pillo, Mote Sucio, Ataco
- Platos típicos de Bolívar: Chigüiles, Queso y Chocolates, Blue Bird
- Platos típicos de Cañar: Mellocos, Cascaritas, Chicha de Jora
- Platos típicos del Chimborazo: Hornado, Chocho, Bonitísimas, Chicha Huevona.
- Platos típicos del Cotopaxi: Quinua y Cebada, Chugchucaras, Chaguarmishqui
- Platos típicos de Imbabura: Frtada Imbabureña, Maíz, Helados de Paila
- Platos típicos de Loja: Repe lojano, Caffè, Cecina Lojana, Horchata
- Platos típicos del Carchi: Papas, Hornado Pastuso, Tardón Mireño
- Platos típicos de Pichincha: Locro de papa, Mortiño, Rosero
- Platos típicos de Tugurahua: Llapingachos, Guaytambo, Vino de Consagrar
Deja una respuesta