Santa Rosa de Chobo

La parroquia rural Chobo, es la más antigua del cantón Milagro, fue creada el 25 de abril de 1982, cuando el consejo cantonal Yaguachi, de acuerdo con la ley de división territorial, decidió erigir el Campus Chobo como parroquia civil.
Historia
La población era la sede de la tribu Chobos, miembro de la confederación Huancavilca, que existía antes de que los españoles comenzaran la conquista.
Los españoles le dieron el nombre de Santa Rosa de Chobo y ya en la época de la República era parroquia por acuerdo del Ilustre Concejo de Yaguachi dictado el 31 de agosto de 1892, durante el gobierno del Dr. Antonio Flores Jijón.
Cuando se creó el cantón de Milagro el 20 de septiembre de 1913, pasó a formar parte de esa nueva jurisdicción.
Información general
- El alojamiento está a 8,5 km de Milagro.
- 25 ° C - 27 ° C es su temperatura.
- 12 metros sobre el nivel del mar es su altura.
- 1450 mm. es su precipitación media.
Transporte y acceso
- 12 minutos de Milagro.
Datos
- La Parroquia Rural Chobo se ubica en la cuenca intermedia de la Provincia, Guayas, limita al norte con el cantón San Jacinto de Yaguachi, al oeste con el cantón Milagro y al sur con el Cono Yaguachi Viejo.
- La parroquia está formada por nueve núcleos habitados conectados entre sí por caminos vecinales que en su mayor parte presentan condiciones precarias e incidencias de inseguridad para las personas que se desplazan a diario.
- Los núcleos habitados con mayor población son: El Paraíso, Cabecera Parroquial y Campus Rancho del Sol. La Parroquia se circunscribe en un marco histórico común de las industrias azucareras de la cuenca intermedia del Guayas.
- Un largo proceso de autonomía y descentralización liberal, hechos sociopolíticos que se dan en un contexto en el que los distintos gobiernos de la época, líderes del Estado central, respondieron a favores electorales o presiones de las élites políticas y económicas locales.
- En estos modelos anarquistas liberales, para Chobo Parish hay dos paradojas del subdesarrollo que aparecen como flagrantes contradicciones de la indolencia o la ignominia pública; el primero es el aplazamiento del acceso al derecho fundamental a la vida humana como es el agua potable, esta primera paradoja afirma que: “los pozos de agua son los activos hídricos de Chobo y la sed también es impunidad”.
- La segunda paradoja del subdesarrollo está relacionada con la falta de título de asentamiento humano en la cabeza aunque la ciudad de Chobo sea la primera parroquia rural del Cantón Milagro.
Eventos culturales que se realizan todos los años
El mes de abril se distribuye en actividades como:
Oratoria, juegos deportivos, concursos de pintura y canto, ciclismo se llevan a cabo a partir de las 10 am y noche cultural donde eligen a la reina del Chobo y lo hacen dentro de la jurisdicción del Chobo (dentro de la Parrroquia o en uno de sus recintos) para luego realizar la solemne sesión el 25 de abril para la parroquia y premiar a todos los ganadores.
- Lugar : Jefe de la Parroquia Chobo
- Ahora : 7:00 pm
Deja una respuesta