Sierra Central Sur

Sierra Central Sur

Sumérjase en el mundo gastronómico de estas dos provincias predominantemente agrarias.

¿Qué deberías saber?

chimborazoBolívar están ubicadas en la parte centro-sur del país, ambas formadas por suelos fértiles de extensos valles y laderas que en el pasado fueron grandes propiedad agricultura y ganadería.

Hoy estos fundos ya no existen, pero a diferencia de otras zonas del país donde se han perdido latifundios y producciones, aquí se encuentran las huertas y campos que alimentan gran parte del país.

Las montañas y cerros son un tapiz multicolor de cultivos de papas, zanahorias, remolachas, mellocos, cebollas, ajos, habas, frijoles, guisantes, repollo, maíz, trigo, cebada, avena, quinua y amaranto.

Las familias de terratenientes emigraron a Quito o Guayaquil, que permitió en Riobamba, Guaranda y en otras ciudades se concentra una población predominantemente indígena, por lo que las costumbres culinarias de la zona son más bien campesinas, con platos bastante sencillos, pero más bien variados y muy sabrosos.

En esta zona la cocina se ha conservado mejor indígena y con ello muchos de los productos ancestrales que tenemos como mellocos, ocas, mashua, variedades de papa y maíz, quinua, amaranto, etc., así como sus usos ya que no han dejado de producirse y consumirse desde la antigüedad.

La creciente demanda de productos autóctonos (no manipulados genéticamente) en todo el mundo los está haciendo cobrar nueva vida, crecer cada vez más y seguir reintroduciendo otros que se han perdido con el tiempo. Aquí reinan platos sencillos y austeros, pero siempre muy fuertes, sobre todo las sopas.

De esta zona son las famosas coladas elaboradas con caldo de carne de cerdo, pollo u oveja espesado con harina de frijol, guisante, maíz o cebada; con repollo y papas o maíz y cereales, siempre acompañado de maíz tostado. También otras sopas, como Arroz de Cebada, Sopa de Avena, Locro de Mellocos o Zambo, Sopa de Quinoa, etc.

Los cereales, tanto secos como tiernos, o descascarados con ceniza granulada, se consumen ampliamente, incluso cocidos o guisados ??o guisados.

En la carne prefieren los animales de granja a los industrializados, por eso existen innumerables ferias donde se venden cerdos vivos, pollos, gallinas, patos, palomas, cuyes, ovejas, cabras y llamas. Preparan carnes fritas similares a otras zonas de la sierra del país, guisadas, asadas y horneadas.

Utilizan todas las partes del animal, patas, cuero, vísceras, orejas, incluso sangre para preparar platos como Callos, Chanfaina, Tripa Mishki, Librillo, Guatita, Morcillas, Caldo de Patas, etc., etc. .

Uno de los platos más reconocidos de nuestra gastronomía es el "Yaguarlocro", una sopa de papa bien condimentada hecha con entrañas de cordero y sangre frita: un verdadero placer para los amantes de los sabores exóticos y se aventuran a probarlos.

Su nombre deriva de "yaguar", sangre y "lukru", sopa en quechua. En el área de postres y dulces no tienen muchas diferencias con el resto de provincias de la sierra, pero producen muchas bebidas dulces con las que complementan los platos salados, bebidas como el morocho, la avena, el arroz o las chichas de pollo, el maíz. y dulce colada di banana o manzana.

Con el tiempo han llegado a esta zona muchos misioneros, sacerdotes, pastores, entusiastas, buenos hombres y muchos otros socializadores que siguen llegando trayendo consigo nuevas ideas que combinan con el trabajo y el talento local para crear y desarrollar microempresas. y fuentes alternativas de ingresos. Con este sistema, se han formado algunas empresas exitosas en muchos campos, incluido el sector alimentario.

En Salinas, provincia de bolivar existe "El Salinerito", una microempresa municipal que produce quesos de alta calidad y otros productos lácteos que se comercializan a nivel nacional. A esto se suman otros que producen alimentos como la miel, el turrón, los hongos secos, el amaranto, la quinua roja y negra, las mermeladas orgánicas, los chocolates, la miel de agave y muchos otros.

Realmente vale la pena la visita chimborazoBolívar, disfruta de sus paisajes, saborea su gastronomía y conoce estos lugares, ejemplo de lo que somos, tenemos y lo que podemos lograr en este hermoso, privilegiado y soleado país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir