Taura
hace 3 años · Actualizado hace 8 meses
Parroquia rural del cantón Naranjal de la provincia de Guayas. Su presidenta es Marjorie Lorena Rosado Sánchez
Atracciones turísticas
En la parroquia de Taura se encuentra la Reserva Ecológica Manglar de Churute la cual es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo donde aún se conserva un manglar lleno de fantasía e historias, leyendas de una montaña encantada, rodeada por el Churute señala al mundo como un destino turístico, chirriando pájaros y monos aulladores.
El bosque de manglar está conformado por cuatro especies: manglares rojos, negros, jelí y blancos que protegen las tierras del interior. En la reserva se han encontrado vestigios de las culturas Valdivia (2.400 y 1800 aC), Chorrera, Guangala, Jambelí y Guayaquil. Para su gestión turística, la reserva cuenta con 4 visitas guiadas y el área de manglares solo se puede visitar en bote. Sendero El Mate, Pancho Diablo, El Mirador y Sendero Laguna de El Canción.
La Reserva Ecológica Manglar de Churute es la única área natural del sistema de protección nacional que incluye:
- Ecosistema de manglares de la costa continental.
- Una muestra del ecosistema de estuario pantanoso del estuario principal del Golfo de Guayaquil.
- Un remanente de bosque tropical seco y húmedo.
- Una muestra del sistema léntico de la región con un cuerpo de agua en la laguna de Canción.
El ingreso turístico ahora se ha vuelto significativo y en el fin de semana, atrayendo a turistas nacionales del cantón de Guayaquil, Cuenca, Machala, que ven a la parroquia de Taura como un potencial centro turístico, lo único que dificulta su desarrollo son los niveles que se encuentran actualmente. riesgos considerados.
Posee lugares de gran belleza turística como el malecón, sus puentes, esteros, manglares, nichos de aves, fauna terrestre y marina, etc.
fiestas
- 28 de mayo: Parroquia
- 24 de septiembre: Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Merced
Historia
Para muchos que han conocido brevemente la historia de la Parroquia de Taura, el nombre de Taura deriva de la palabra "TORO", que a su vez deriva del seudónimo "Los Tauras", nombre dado por el Presidente de la República José María Urbina en su época, a la guardia personal que formaron los hombres más curtidos de esta ciudad como muestra de gratitud por haberlos liberado de la esclavitud.
Volviendo un poco a la historia de la época colonial en nuestro país, el representativo Río Taura fue un medio de intercambio de productos comerciales entre la Sierra y la Costa, considerando a Santa Rosa y Puerto Baquerizo como puerto de desembarco, y así fue como nuestro paulatinamente creció. Taura, con el esfuerzo y desempeño de sus hijos. En sus inicios, el que hoy conocemos como jefe de la parroquia era parte de una hacienda, propiedad del señor Antonio López, natural de Jipijapa - Manabí, quien a su vez era hermano del señor Francisco López, dueño de la Hacienda Las Jaguas y Hacienda San Antonio, la última parte de lo que hoy conocemos como el recinto San Antonio, ubicado a orillas del río Bulu. Se puede observar que alrededor del año 1910 alrededor, algunas personas se instalaron en el centro del Poblado, movidas por el deseo de tener una casa donde profesar su fe católica, construyeron la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, inicialmente ubicada en el en las cercanías del antiguo Colegio de la Parroquia, y luego lo trasladó a su ubicación actual, unos 30 años después.
En lo que hoy es la Parroquia Taura, antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, existía una comunidad aborigen perteneciente a la cultura Milagro-Quevedo; De ello dan testimonio las diversas Tolas existentes en algunos lugares, como las que por ignorancia o ambición, pensando en encontrar objetos de oro, fueron miserablemente destruidas.
Otras evidencias son hachas de piedra, collares, narigueras de bronce, etc. encontrados en varios lugares de su territorio.
Durante la época colonial y el inicio de la vida republicana, su río era completamente navegable, pues de aquí llegaban viajeros a lomos de mulas para llegar a Naranjal y de allí remontar la cordillera para llegar a Cuenca. Es casi seguro que cuando el general Antonio José de Sucre luchaba por la independencia, tuvo que detenerse en este terreno para consumir la independencia de Naranjal. Y entre los protagonistas de nuestra vida republicana, también lo hizo la actual Beata Mercedes de Jesús Molina, en compañía de sus dos compañeras, camino a Cuenca, para ir de allí a Riobamba, donde fundó la Congregación de Religiosos Marianitas.
A partir de los datos publicados en la Guía del Ecuador, publicada hace más de cien años, se sabe que Taura era un centro maderero, donde había un gran aserradero, desde donde zarpaban los botes salvavidas cargados con madera hacia los edificios del Viajero en Guayaquil. , que permaneció hasta la década de 1950 y principios de la de 1960, cuyo centro de desembarco se ubicaba al final de la calle Brasil, donde había un muelle y cuya intersección es con la calle Eloy Alfaro, desde donde se transportaba en camión o carreta tirada por mulas hasta el bodegas donde fueron compradas por los carpinteros de Rivera, (así se llamaba a los constructores de las casas que alguna vez llegaron a los tres pisos).
Según los vecinos que, en su avanzada edad, pagaban su tributo a la vida, para abastecerse de agua, debían llevar barriles en mulas para pescarla en el cauce del río, a varios kilómetros de la cabecera de la Parroquia, hasta la marea no llegó hasta aquí Llevaba agua salobre a medida que subía la marea del río Guayas. Otro medio de transporte de agua era llevarlo a un estero del Boliche, aproximadamente en el km actual. El 18 de la calle Duran Tambo les dijo a estos señores, entre ellos el señor Gil Hernández, casi centenario, que para salvar esta obra, los vecinos trabajaron en minga para desviar el curso de la ría mencionada y acercarla a la ciudad. Un trabajo que debe haber sido titánico y que puede ser difícil de creer.
Taura fue elevada a la categoría de Parroquia el 27 de mayo de 1878, por decreto del Congreso Nacional presidido por José María Urbina y que fue ejecutado por el General Ignacio de Veintimilla, entonces Presidente de la República.
Por su condición de parroquia, Taura era una de las parroquias más grandes de la República y estaba restringida: al sur, con fronteras casi inalteradas; al norte, es imposible precisar el punto límite, ya que se conocía como el asta de la bandera: lo que le permite suspender que seguramente debería haber mencionado un lugar, algún bastón que pudiera usarse como asta de bandera, en dos días festivos.
Limita al este con la Parroquia de Suscal del Cañar, es decir, al pie de la sierra central; Cabe señalar que gran parte de estos territorios han sido usurpados por las autoridades de Cañar y Azuay en diversas penetraciones, pero que las autoridades provinciales de Guayas o Cantón Naranjal nunca han hecho nada para evitarlo; convirtiéndose así en cómplices del atropello y desmembramiento del territorio parroquial.
Al oeste, su límite era el río Santay que lo separaba de la Parroquia de Eloy Alfaro (Durán) que, al elevarse a la categoría de cantón, tomó gran parte del Taura, reduciendo su límite a la margen izquierda del Río Taura; Este límite se modificó cuando el recinto de la Virgen de Fátima o Km.26 pasó a ser parroquia, donde se anexaron los recintos de Rosa Elvira y San Mateo; no así en Paraíso, cuyos vecinos acudieron al señor Gral. Lam Presidente del Consejo Parroquial de Taura, quien como buen Taureño, apoyando la lucha, logró la creación de la mencionada zona que pertenece a la jurisdicción de la Parroquia de Taura. .
Como resultado, la Parroquia ha perdido más de un tercio de lo que fueron sus fronteras de creación.
Cuando se creó el cantón de Naranjal por decreto del presidente José María Velasco Ibarra, pasó la parroquia de Taura, separándose de Guayaquil, para pasar a formar parte del naciente cantón.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Taura puedes visitar la categoría Cultura e Historia.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas