Valla de las casas antiguas

hace 3 años · Actualizado hace 11 meses

Valla de las casas antiguas

Casas Viejas es una comunidad ubicada en el Parque Nacional Machalilla, Cantón Jipijapa, Provincia de Manabí, Ecuador. Se ubica entre las cuencas de los ríos Ayampe y Piña.

Tiene una población de unos 400 habitantes y está dividida por sectores: San Francisco, San Isidro, Colombia, Rió Plátano, Los Manantiales, El Caucho, Vuelta Perdida y Río Chico.

La comunidad fue originalmente un lugar para la caza, pesca y recolección de tagua.
Los residentes dicen que Casas Viejas tiene alrededor de 120 años. Fue fundada cuando los recolectores de tagua venidos de Manta y Machalilla se instalaron en el lugar. Originalmente fue un pequeño ramal y con el tiempo se convirtió en hospedaje de recolectores de tagua, cazadores y pescadores del río Ayampe.

Posteriormente fue abandonado hasta la actual ocupación. Sus habitantes intentaron cambiar su nombre a Santa Lucía pero esta propuesta fue rechazada por el gobierno de la nación ya que la población fue mapeada con el nombre actual.
La patrona de la comunidad es la Virgen de Monserrate y sus fiestas se celebran los días 12 y 13 de diciembre.

Sus principales atractivos son el museo, el colmenar, donde se encuentran las colmenas, y el sendero "Salvando nuestra cultura".

El museo consta de una colección de objetos precolombinos encontrados en la comunidad. La mayoría de las piezas son de cerámica manteña, aunque también están presentes elementos de las culturas Guangala, Engoroy, Machalilla, Valdivia y La Vega.

Entre los objetos se encuentra la piedra de metate con la respectiva mano de piedra, utilizada para moler los granos; morteros para triturar cobre, plata, oro y otros metales; plomadas de piedra, que podrían ser utilizadas por los capataces o como ancla para una balsa; ollas para guardar alimentos o cereales, jugos y chicha.

También se destacan otras piezas como figurillas, sellos, agujas de hueso, máscaras que representaban el grado de poder con diferentes detalles como anillos, tanto narigueras como aretes; conchas de coral en forma de anillo; silbatos de cerámica colgantes con formas humanas y animales como ardilla y oso; Rayos puntiagudos interpretados como objetos de origen celeste o divino, y con propiedades curativas y supersticiosas.

La visita por la ruta "Salvando nuestra cultura" es supervisada por los guías naturalistas del Comité de Turismo Comunitario "Salvando Atractivos Naturales y Culturales". El sedero incluye 12 paradas e incluye una parada con hamacas y un aperitivo para los grupos visitantes.

Otras actividades que se ofrecen son paseos a caballo, visitas a comunidades cercanas (con planificación previa), o subir a la cima de la montaña desde donde se puede observar la flora, la fauna y el mar en días despejados.

La comunidad cuenta con alojamiento en la Casa Municipal, con cama mixta de cañas de bambú, alimentación en las casas familiares y también se instala el Refugio Comunitario Casas Viejas, de la red Xipixapa / Wankavilka.

Para incentivar la visita se incluye la actuación del grupo musical Los Tarritos de Casas Viejas.

Se puede acceder a Casas Viejas desde Pedro Pablo Gómez o desde la Ruta 15 en La Rinconada, entre Olón y Puerto López. Si ingresas a la comunidad por la ruta Ruta del Sol en La Rinconada, podrás apreciar un mirador natural desde el cual podrás ver Montañita, Olón y Puerto Ayangue en días despejados. Este acceso solo es posible en verano ya que parte del recorrido discurre por el cauce del río Ayampe.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Valla de las casas antiguas puedes visitar la categoría Comunidades Indígenas.



Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir