Volcán Guagua Pichincha
hace 3 años · Actualizado hace 9 meses
![Volcán Guagua Pichincha](https://xn--quiteisimo-x9a.com/wp-content/uploads/2021/12/Volcan-Guagua-Pichincha.jpg)
Este es el más activo de los volcanes de la cordillera occidental, ha tenido innumerables erupciones en el pasado y algunas en tiempos históricos.
Volcán Guagua Pichincha
Ubicado al noroeste de la Comunidad de Lloa y un poco al sur de Rucu Pichincha. Para llegar al volcán, lo más accesible es a través de la comunidad de Lloa. La entrada es por el sur de Quito en la entrada al Cinto a la altura de Dos en punto al al sur de quito.
La Guagua Pichincha Tiene un diámetro de base de 12 km. de norte a sur, el diámetro de la caldera es de 1,6 km. y la profundidad de la caldera es de 700 m.
Alberga el Rucu Pichincha, Padre encantado y el ruinas de la caldera Cundur Huanchana (nido del cóndor) otras colinas aún más antiguas pueden haber sido enterradas bajo la lava y piroclastos de volcanes.
Este es el más concurrido de los volcanes de la cordillera occidentalHa tenido innumerables erupciones en el pasado y algunas en épocas históricas. Presenta enjambres sísmicos regulares, fumarolas y emisiones esporádicas de gas y cenizas.
Las paredes son casi verticales y grandes ventiladores forman el interior de la caldera. Un pequeño cono de 400 m. el diámetro está en el suelo; unos 600 mt. tiene numerosas fumarolas sí aguas termales de alta temperatura mostrando su Actividad volcánica.
Guagua Pichincha se compone principalmente de rocas de composición dacítica. Muchas de las erupciones de los últimos diez mil años han sido muy explosivas y han provocado caídas de cenizas, flujos piroclásticos y cúpulas de lava que luego colapsaron.
Durante la prehistoria, las erupciones más grandes fueron las que ocurrieron hace 3700 y 1000 años. La histórica erupción de 1660 también fue muy importante, aunque de menor magnitud que las anteriores. En todo caso, en la ciudad de Quito se produjeron importantes caídas de ceniza, así como flujos piroclásticos, derrumbes de domos y generación de lahares secundarios en varios sectores del volcán (Robin et al., 2010).
Durante las investigaciones realizadas en las excavaciones en el Valle de Quito, se encontró amplia evidencia de depósitos de estas cascadas de cenizas y lahares secundarios. La gota vinculada a la erupción de 1000 años tiene 12 cm de espesor en el área de la Universidad Central. En el centro histórico, la caída asociada a la erupción de 1660 tiene un espesor de 4 cm.
Los volcanes más hermosos para escalar:
- Escalada en los Andes. Alrededor de 62 altitudes se encuentran en apenas 600 kilómetros lineales de distancia, de los cuales al menos 25 superan los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
- Volcán Cotopaxi. Incluido entre los cinco volcanes más activos del planeta, se encuentra a 5.987 metros sobre el nivel del mar. Para llegar a la cumbre se realiza una excursión con equipo especializado que incluye polainas, crampones, piolet, casco y cuerdas. La subida comienza a la medianoche y tiene una duración de cinco a siete horas, el regreso dura unas tres horas.
- Volcán Chimborazo Su cumbre se encuentra a 6.310 metros sobre el nivel del mar y es el punto más alejado del centro de la Tierra al sol, debido a su proximidad al ecuador. La subida es extenuante y requiere caminar sobre el hielo.
- Volcán corazón. A través de paisajes de páramos bastante escarpados, esta subida tarda entre nueve y once horas para llegar a la cima a 4.788 metros. Para llegar al punto de inicio de la subida, tome un bus al sur de Quito por la Carretera Panamericana, hasta llegar al Chasqui.
- Volcán Illiniza Norte. Es una buena opción para principiantes; sin embargo, es recomendable escalarlo con un guía. El viaje de ida y vuelta desde la salida dura aproximadamente siete horas. El clima a 5.126 metros sobre el nivel del mar es generalmente duro.
- Volcán Illiniza Sur. Uno de los picos más exigentes, su ascenso demora unas seis u ocho horas, en el camino hay muchas grietas y rocas sueltas. El pico se encuentra a 5.248 metros sobre el nivel del mar.
- Volcán Cotacachi. La cumbre de este coloso se encuentra a 4.944 metros sobre el nivel del mar. Hay tormentas y desprendimientos de rocas en el lugar, por lo que se requieren cuerdas y cascos para esta escalada.
- El altar nevado. Es una elevación semidesértica debido a su altitud y la dureza del terreno circundante. La cumbre sube al cráter de hielo y se puede escalar en dos días. El pico se encuentra a 4.200 metros sobre el nivel del mar.
- Volcán Reventador. A 3562 metros sobre el nivel del mar, el Reventador es un volcán activo en la región amazónica. Su ascenso dura de tres a cinco días (ida y vuelta).
- Volcán Cayambe. La cima de Cayambe se ubica a 5.790 metros sobre el nivel del mar, un poco más baja que la del Cotopaxi. Es el volcán más cercano en la línea equinoccial. Su ascenso no es técnicamente difícil pero sí exigente por las grietas y avalanchas de nieve y hielo.
- Volcán Antisana. No se recomienda para principiantes. Su ascenso dura de uno a tres días con excursiones sobre hielo, glaciar y roca. Su pico se encuentra a 5.752 metros sobre el nivel del mar y su clima suele ser malo.
- Volcán Imbabura. Este volcán extinto se encuentra cerca de Otavalo y se tarda aproximadamente un día en escalar. Su pico es de 4.609 metros sobre el nivel del mar. La subida dura unas ocho horas desde el aparcamiento.
- Sincholagua. Este volcán extinto se encuentra a las afueras del Parque Nacional Cotopaxi. Su ascenso toma alrededor de nueve horas para llegar a la cumbre ubicada a 4.873 metros sobre el nivel del mar. Se ingresa a este pico desde dentro del Parque Nacional Cotopaxi.
- Volcán pichincha. El volcán Pichincha tiene dos picos: Rucu Pichincha, a 4.627 metros sobre el nivel del mar, y Guagua, a 4.776 metros sobre el nivel del mar. Se puede llegar al Rucu a través del teleférico y se tarda aproximadamente un día de caminata. Se puede llegar a Guagua Pichincha tomando un bus desde Quito a Lloa y su ascenso demora entre diez y doce horas.
- Volcán Tungurahua. Esta montaña se encuentra a 5.023 metros sobre el nivel del mar. Se llama "Garganta de Fuego" y desde 1999 no se ha podido escalar debido a su constante actividad eruptiva. Sin embargo, hay paseos por sus arroyos hasta el pueblo de Pondoa, donde se pueden admirar las rocas resplandecientes que emergen de su cráter.
- Sumaco. Este volcán tiene una altura de 3732 metros sobre el nivel del mar. Se tarda unos cuatro días en llegar a la cumbre (ida y vuelta). Por su ubicación, su ascenso comienza en la densa selva y luego llega a las praderas. El clima es muy húmedo en la zona.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Volcán Guagua Pichincha puedes visitar la categoría Comunidades Indígenas.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas