Volcán Ilaló

Volcán Ilaló

En las faldas de esta montaña, que se eleva a 3.161 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el Valle de Tumbaco, que está separado de esta elevación por el Valle de Los Chillos en la capital ecuatoriana.

Volcán Ilaló en Tumbaco - Quito

Se constituye como un atracción turística para nuestra parroquia por las diversas actividades que se pueden realizar.

aquí el turistas nacionales y extranjeros Pueden participar en visitas guiadas o caminatas desde Tumbaco en La Cruz, ubicado en imponente colina. Aquí puedes disfrutar de la observación de aves, ciclismo de montaña y camping. Debido a la estrategia ubicación del Ilaló, puedes admirar los valles desde sus extraordinarios miradores naturales. Además, puede visitar el Cueva de piedra y una caldera donde quedan restos de lava volcánica, Tiene bosques de eucaliptos. En definitiva, Monte Ilaló es una parada casi obligada para quienes visitan la hermosa Valle de Tumbaco.

El volcán Ilaló Está formado por una sucesión de cerros que discurren longitudinalmente de arriba a abajo, separados por barrancos poco profundos que confluyen en el río chiche Las cuales por acumulación de humedad y resguardadas del viento dan cobijo a plantas arbustivas y con ellas a muy pocas especies de insectos como mariposas, aves como mirlos, tórtolas, gorriones, chiles y anfibios como lagartijas, también existen plantas como kikuyo musgos, helechos y bosques de pinos y eucaliptos que se han plantado para contener la erosión. Constituye el bloque N0.-8 de la vegetación y bosque de protección adyacente al Ciudad de quito, declarado con acuerdo ministerial del MAG n.-127 publicado en el registro oficial n.-923 de 27 de abril de 1988.

Geológicamente el Ilalo está formado por cangagua producido a partir de material volcánico compuesto por depósitos de ceniza cementada que confiere permeabilidad al suelo.

La gente que va a Ilalo lo hace a pasear demostrando su fe, grupo de peregrinos suben a la cruz que existe en el cumbre del volcán, algunas personas suben con sus mascotas a comerse el kikuyo.

Este atractivo se ve alterado en su estado para tratar de contener la erosión, los bosques de pinos y eucaliptos, que no son plantas autóctonas aptas para la forestación, se han dispersado y su entorno se altera como lo son las casas en el día a día. sus faldas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir