Zattere y su historia
hace 3 años · Actualizado hace 8 meses
El origen de Balsas, características y calidad, no es exclusivamente de un árbol, sino del linaje que forjó el asentamiento y el futuro de esta tierra ansiada, cuya bondad productiva se asemeja a la benevolencia, el altruismo y la bondad.
LA BALSA Y SU HISTORIA
Haciendo referencia al nombre de Balsas, la vegetación lo inspira con el árbol Balsa que se convierte en la identidad de un pueblo exuberante en producción, rico en usos y costumbres.
El árbol de balsa alcanza una altura de hasta 25 metros y unos 80 centímetros de diámetro. Su madera es muy ligera y de exportación, se utiliza en paneles de pared para aislar ruidos, ensamblaje de máquinas, evitar vibraciones, maquetas de aviones, flotadores de rescate, material de modelado y variedad de artesanías.
COLONIZACIÓN
La historia de Balsas empezó a aflorar a mediados del siglo XIX, con Vicente Ramón Roca presidente de la república. Hombres intrépidos llegan a esta vegetación tropical, exuberante y desconocida, movidos por atrevidas aventuras frente a la atractiva y discreta selva, para someterla y levantar carpas en busca de la quina, la cáscara amarga y medicinal que combate la malaria, cuya demanda trascendió. en los mercados exteriores, despertando el interés por su colección.
Don Agustín Aguilar llegó de Zaruma en 1852 con el grupo que se asentó en el cerro de Tinajas, demarcación de Capiro, cantón de Piñas. Tinajas no es territorio de Balsas, pero está muy cerca de la cabecera cantonal, formando parte de nuestra idiosincrasia. Don Eliseo Romero, padre de Juan Vicente Romero, viene de San Roque
Por la misma ruta que la expedición anterior, llegó otro grupo del cantón de Piñas en 1855, encabezado por Don Julián Apolo Murillo, nacido en Zaruma el 13 de septiembre de 1825, pero asentado en la parroquia de San Roque en el cantón de Piñas cuando se casó con María Ignacia Ramírez, de donde desciende Francisco Javier.
La abundancia y perspectivas de estos interesantes lugares francisco Javier que decide traer a su esposa, Teodora Loayza e hijos: Francisco, Alfonso, Ángel y Teodoro, acompañado de Belisario y Amadeo Aguilar, que se convertirían en una nueva fuerza laboral.
Del cantón San Roque Piñas en 1920 vinieron los señores: Miguel, Elías y José Manuel Apolo, Vicente y Manuel Galarza, Isaías Murillo, José Rosa Ramírez y se ubican donde se encuentra hoy Santa Elena. Os da la bienvenida Francisco Javier Apolo, virtud innata de este noble pueblo.
LUGARES DONDE SE ACENTAN LOS DOS ENVÍOS
Las casas cercanas a la sierra y el clima inhóspito obligan a los pobladores a buscar tierras de mejor hospitalidad, preferentemente la llanura, provocando una disputa entre ellos por las mejores posesiones. Gracias a la conciliación, llegan al siguiente acuerdo:
una.- El barrio Javier Apolo habita los territorios, hoy parroquia de Bella María, Palmales y La Esperanza.
Dos.- La otra se estableció en la actual cabecera cantonal, Santa Elena, San Roquito y El Milagro, en 1920 llegó otro grupo de personas de la parroquia San Roque en el cantón Piñas y se instaló en el sitio El Milagro.
Los primeros pobladores encontraron un territorio virgen e inexplorado; Esto lleva a la deducción que a su llegada no existían rastros de asentamientos anteriores, sin embargo la realidad sería muy diferente y hasta ahora poco estudiada. Balsas se está poblando con la llegada de personas de territorios vecinos, creando la cabecera y los sitios cantonales desde las primeras décadas del siglo XX, generando también un crecimiento económico, basado en la siembra de productos como: café, maíz, maní luego reemplazado por la producción avícola y porcina.
A la fecha, se han identificado algunos lugares dentro del cantón con la presencia de vestigios de culturas antiguas, en su mayor parte objetos utilitarios como cerámica, hachas de piedra, objetos de cobre, morteros de piedra y huesos humanos.
En el sitio El Palmal Alto, coordenadas (E630079 N9583139) donde se ubica el predio del señor Modesto Apolo, cerca de la vía, a unos 4 m sobre su nivel, es el área donde el señor Luis Enrique Apolo indica que son 7 hoyos de Se encontraron unos 80 cm de diámetro y 3 m de profundidad, dentro de cada uno había un esqueleto humano sentado en el fondo.
El cantón Balsas se ubica al sur de la provincia de Oro y al noroeste de la provincia de Loja. La ciudad de Balsas, cabecera del cantón, se ubica en las coordenadas geográficas 3? 46´11´´ de latitud sur y 79? 50´18´´ de longitud oeste a 670 metros sobre el nivel del mar. Los límites cantonales son:
NORTE - Cantón Piñas ----- SUR - Provincia de Loja (Río Puyango)
ESTE.- Cantón Piñas ----- OESTE-Cantón Marcabelí
- DISTANCIA.- Machala - Balsas: 77,9 Km.
Balsas forma parte del Altiplano Orense y está identificado como un cantón eminentemente avícola, con áreas naturales de extraordinaria belleza, actualmente se está iniciando la producción de tilapia.
Se ubica en la zona ecuatorial mesotérmica semihúmeda. Clima característico de las regiones de latitudes bajas, ubicadas entre 10º N y 10º S. El calor y la humedad son altos y constantes durante todo el año. La temperatura media del mes más frío supera los 18ºC y la media anual supera los 21ºC. Las precipitaciones anuales superan los 1.300 mm. La duración del día y la noche es la misma. Hay dos estaciones distintas: una seca que va de mayo o junio a octubre o noviembre y la otra de noviembre a abril. Por su topografía, es típico de la zona presentar constantemente precipitación horizontal o la denominada montaña, debido a la condensación existente de nubes y la presencia de niebla ya que Balsas se ubica en la zona de barlovento de la cuenca del río Puyango. Al no existir estación meteorológica, los datos de referencia de la estación meteorológica Marcabelí, la estación más cercana al cantón, se presentan dentro de la jurisdicción cantonal.
Desde el censo de 2001, Balsasa 1% de la población de El Oro y el crecimiento promedio anual de 2.5%, según el último período de intercenso. Predomina el sexo masculino con 51% y 83% de la población reside en áreas urbanas
POBLACIÓN DEL CENSO DE CANTON BALSAS 2001
- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Balsas registró un aumento del 0,5% registrado en el momento de la cantonización en 1987 y en 2001 aumentó al 2,5%. Se argumenta que la disminución de los últimos años se debe a la migración que se intensificó en 2003. La tasa de natalidad del INEC registrada por SIISE 3.5 indica 3.10 xc / 1000 habitantes para el cantón. La densidad de población aumentó durante el período entre censos de 58,8 a 77 habitantes / km2, lo que refleja el crecimiento de la población.
- DENSIDAD DE LA POBLACIÓN CANTÓN, TASAS DE CRECIMIENTO, NACIMIENTO Y MORTALIDAD
- MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO Y PAÍSES DE DESTINO 2003
La preocupante emigración de los últimos años ha incitado a la LCDO. Simón Romero investiga el fenómeno, resumiendo la siguiente información mediante una tabla.
IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LA POBLACIÓN
La población del cantón Balsas según el Censo de población y vivienda realizado en 2010 fue de 6861 habitantes con un crecimiento favorable al desarrollo, el 59% se concentra en la Cabecera Cantonal, en la Cabecera Parroquial Bella María tenemos el 12% y en la zona rural áreas son el 29% de la población.
PDYOT del cantón Balsas: población total por sexo por zona. (Valores absolutos y relativos).
Jefe de parroquia Bella María
Como se puede apreciar en la tabla, la población está compuesta por un mayor porcentaje de hombres, con un 52% y de mujeres con un 48%, según el censo de 1990, en el censo de 2001 el porcentaje de mujeres aumentó en un 1% llegando al 49%. de la población, en la que los hombres obtienen el 51%, en el censo de 2010 se refleja nuevamente el mismo porcentaje, obteniendo 52% en hombres y 48% en mujeres.
FLORA Y FAUNA
- FLORA.- Para la clasificación de algunas especies hemos tomado como referencia el Manual para la identificación de familias y géneros arbóreos del Ecuador, publicado por el Ministerio del Ambiente.
Las principales especies en el cantón de Balsas son: canela, higo, laurel, pachaco, teca, balsa y otras variedades. En la costa, alrededor de 8.500 hectáreas están plantadas con ocoma y caucho. En la zona tropical se destacan las plantaciones; una especie muy demandada por los mercados internacionales y por la industria nacional.
El bosque de balsa u Ochomalegopus, especie típica de esta zona: el Ochromapyramidale (Cav. Ex Lam.) Urbam - balsa - por lo que se puede deducir que la formación ecológica de esta zona es bosque húmedo de baja montaña (Bh-mb); Existen otro tipo de especies utilizadas tanto para la protección de arroyos, como sombra para el ganado en invierno y como alimento, principalmente del tipo fructífero.
- FAUNA.- Las condiciones climáticas de Balsas lo convierten en un sitio de concentración de una gran variedad de especies faunísticas y de intercambio genético en la cuenca del río Puyango.
La Fauna Silvestre también se refiere a animales no domesticados, entre estos encontramos variedades como: guantas, sajinos, monos, serpientes, etc. Estas especies están en extinción, pero con una gestión previsora ??pueden sobrevivir.
Es bastante irregular, con prominentes hondonadas y cerros, en su mayoría montañosos. La superficie tiene pendientes del 20 al 50% y hay áreas que llegan incluso al 100% Ecuador.
Existen sierras como: La Esperanza, a una altura de 1.136 m. Platanillos conocida como Cordillera de Balsas a una altura de 1.055m. Milagro de las alturas 948 m. Pequeños ventanales de 1.404 de alto. San José de cota 1218. Santa Elena y Palmal de cota 1218 my llanuras como las de Bella María y El Palmal.
La climatología de Balsas responde a varios como: latitud, altitud, dirección de cordilleras, vegetación y vientos del Océano Pacífico que se encuentran con las laderas de la cordillera en dirección oeste-este, produciendo precipitaciones con mayor intensidad en los lugares más altos. La temperatura promedio del mes más frío supera los 18 ° C y la media anual está por encima de los 21 ° C. Tropical ecuatorial húmedo, ya que se ubica entre los tramos más bajos de la cordillera de los Andes suroeste y la llanura. Un factor determinante en el sector. Los vientos atraen masas de aire húmedo.
El sistema fluvial, con una importante red de arroyos como: La Esperanza, Santa Elena, El Milagro, Las Acacias, San Roquito, Tinajas y Pálmales, se origina en las sierras Aguacatillo, San José, La Esperanza, Ventanitas, Milagro y Santa Elena. , de Sus nombres derivan del original Río Balsas que desemboca en el Río Puyango. Este sistema permite el desarrollo de actividades productivas en el cantón.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Zattere y su historia puedes visitar la categoría Planifica tu Viaje.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas